Entre enero y abril pasados, 78 personas perdieron la vida en transportes colectivos, un 56 por ciento superior a los 50 de igual periodo de 2024, detalló la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), citada por el diario Prensa Libre.
La cifra de vehículos involucrados se mantuvo en 171 y los heridos bajaron de 236 a 186, lo cual sugiere –según los expertos- una mayor severidad en los siniestros.
El exceso de velocidad figura entre las principales causas, acotó la Defensoría de Personas Usuarias del Transporte Público de la PDH.
Otro grave accidente de tránsito conmocionó la víspera al país, cuando en el kilómetro 92 de la ruta Interamericana un bus de Transportes Sinaloa de occidente hacia la capital se volcó e impactó contra un tráiler.
Las imágenes mostraron luego el vehículo obstruyendo los carriles contrarios, el paso detenido en ese sector, y rápido trascendió la muerte en el lugar del hecho de tres mujeres, entre ellas una menor de 10 años.
Otras 10 personas resultaron heridas, cinco de ellas en estado delicado, dos reportadas como críticas en el Hospital de Tecpán, municipio del departamento de Chimaltenango.
Aún resuena en este territorio centroamericano el bus accidentado a inicios de febrero último en la capitalina calzada La Paz, que dejó 54 fallecidos y ocho heridos, más luto, reflexión y el anuncio de medidas.
Un promedio de seis personas mueren cada jornada por hechos de tránsito en Guatemala, 191 mensual y más de dos mil al año, según los resultados de un estudio confiable divulgado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).
La imprudencia al volante y la falta de control en las carreteras elevan cada vez el número de accidentes, provocan luego alta carga vehicular y, lo peor, desangran al país, señalaron analistas locales.
ro/znc