Según destacó este miércoles el Banco Central (BCH) de la nación centroamericana, este resultado se debió principalmente a las ventas de café, que crecieron en 645 millones de dólares durante los primeros cuatro meses del año.
Los envíos del aromático se consolidaron como un producto clave para la economía nacional, subrayó el BCH en su informe.
Las ventas totales de Honduras sumaron cuatro mil 346 millones de dólares, con un incremento interanual de 15,4 por ciento, impulsadas por el alza histórica en los precios internacionales del café, así como a un mayor volumen del grano exportado, agregó el ente emisor.
Por su parte, las importaciones totalizaron seis mil 377,2 millones de dólares, un alza de 0,7 por ciento interanual, debido a mayores compras de suministros industriales, bienes de consumo, alimentos y bebidas.
Ese intercambio comercial de bienes resultó en un déficit de dos mil 31,2 millones de dólares, un 20,9 por ciento menos, respecto al registrado en enero-abril del ejercicio precedente, remarcó la autoridad monetaria.
Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) se apuntaló como la región con el mayor flujo comercial con Honduras.
Ese bloque geográfico absorbió el 52,4 por ciento de los envíos hondureños, lo que equivale a dos mil 278,9 millones de dólares, y representó el 40,4 por ciento de sus importaciones, al contabilizar dos mil 576,8 millones de dólares.
Dentro de esa zona, Estados Unidos se mantuvo como el primer destino de las exportaciones de este país (46,2 por ciento del total), en las que sobresalen las prendas de vestir, los arneses automotrices y productos de origen agrícola como el café y el banano.
Además, la nación norteña figuró como el mayor proveedor de importaciones para Honduras (34,2 por ciento del total), en particular de insumos para la maquila, combustibles, vehículos y alimentos, agregó el emisor estatal.
Centroamérica se situó como la segunda región más importante para el comercio con esta nación, al demandar 931,5 millones de dólares de las exportaciones de bienes como textiles, alimentos procesados, productos comunes de hierro, acero, aluminio y aceite crudo de palma.
Desde esa región se importaron mil 444,4 millones de dólares en artículos como alimentos y bebidas carbonatadas e insumos para la maquila.
El comercio con Asia arrojó un déficit de mil 339 millones de dólares, debido al volumen de compras realizadas en China, que representaron el 15,5 por ciento del total adquirido.
Las transacciones con Europa reportaron un superávit de 417,7 millones de dólares, un incremento de 344 millones respecto al mismo lapso de 2024.
jha/edu