Dudas en RDC sobre posible acuerdo de paz con Ruanda

Kinshasa, 20 jun (Prensa Latina) Figuras políticas de República Democrática del Congo (RDC) manifiestan hoy dudas sobre la aplicación y el alcance del posible acuerdo de paz con Ruanda, bajo mediación de Estados Unidos y Qatar.

Expertos de Kinshasa y Kigali rubricaron el texto el 18 de junio en Washington y se espera la firma de los ministros de Asuntos Exteriores de ambas naciones para el 27 de junio, sin embargo, personalidades como el Premio Nobel de la Paz, Denis Mukwege, consideran que se favorecerá a Ruanda.

Mukwege expresó dudas sobre una mediación que evade el reconocimiento de la agresión ruandesa y un proceso, caracterizado por su opacidad y falta de inclusión, donde los crímenes pasados y presentes serán encubiertos bajo el manto de la “cooperación económica”.

A través de una declaración, el médico señaló que, en su estado actual, el acuerdo emergente equivaldría a otorgar un incentivo a la agresión, legitimar el saqueo de los recursos naturales congoleños y obligar a la víctima a alienar su patrimonio nacional, sacrificando la justicia para garantizar una paz precaria y frágil.

El Premio Nobel recordó que las disposiciones de la Resolución 2773, adoptadas el 20 de febrero por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, son vinculantes para todos los Estados y exigen un alto el fuego inmediato e incondicional, entre otros aspectos que ignora el texto en espera de firma.

Asimismo, olvida la retirada inmediata de las Fuerzas de Defensa de Ruanda del territorio de la RDC y el fin de su apoyo al Movimiento 23 de Marzo (M23), sin condiciones previas; así como el desmantelamiento de las administraciones paralelas ilegales, establecidas en las zonas ocupadas.

“Expresamos nuestras reservas sobre las negociaciones en curso y exigimos transparencia e inclusión”, dijo Mukwege y agregó que el conflicto es la continuación de 30 años de guerras de agresión y de numerosos crímenes internacionales que no pueden resolverse sin que los mecanismos de justicia transicional sean el eje central de los esfuerzos de paz.

“Considerar la integración económica y la cogestión de los recursos naturales con un Estado agresor, causante del saqueo sistemático de los recursos minerales y millones de muertes, sin mencionar la justicia y las reparaciones, es inconcebible para la población congoleña”, enfatizó.

Remarcó igualmente que la justicia no es negociable y las riquezas del subsuelo congoleño “no pueden venderse de forma opaca en el marco de una lógica extractivista neocolonial”.

Una paz justa y duradera es mucho más que callar las armas, apuntó y comentó que la justicia, la verdad y la reparación son condiciones previas para la reconciliación y la coexistencia pacífica, por lo que ningún acuerdo debe ignorar las masacres a gran escala sufridas por la población civil congoleña.

npg/kmg

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link