Descendientes japoneses en Cuba festejan Día Internacional del Nikkei

La Habana, 21 jun (Prensa Latina) Los descendientes japoneses (Nikkei) de Cuba continuaron hoy las celebraciones por su Día Internacional el pasado 20 de junio, con un variado programa cultural.

Francisca Arakawa e Ivis Imamura, presidenta y vicepresidenta del Comité Gestor de la Asociación Nikkei de Cuba, agradecieron la colaboración de la Embajada de Japón y la Agencia de Cooperación Internacional JICA y reiteraron la voluntad de preservar y divulgar su patrimonio cultural e histórico.

Es nuestra cuarta celebración del Día Internacional del Nikkei y eso es un logro para nosotros, un incentivo muy importante para que las personas puedan conectar con las dos culturas y con sus raíces, expresó Arakawa en exclusiva a Prensa Latina.

Las representantes contaron su experiencia en el II Fórum de Integración Nikkei de Brasil, donde se crearon redes de colaboración con miembros de otras comunidades de América Latina y en los Cursos de Revitalización anuales para el aprendizaje de la comunidad cubana sobre la historia y cultura de sus ancestros.

Colaboradores, miembros de la comunidad y de la Embajada de Japón, agasajaron a los asistentes con diferentes manifestaciones culturales de la nación asiática, como danzas tradicionales, artes marciales, karaoke, tejime (aplausos rítmicos), presentaciones infantiles y la premiación del concurso artístico Sentir Nikkei.

De manera especial, la cantante de ópera japonesa Mami Amari, ofició la tradicional ceremonia del té y deleitó al público con dos interpretaciones musicales durante el karaoke.

Namba Atsushi, ministro consejero de la representación diplomática de Tokio en La Habana, destacó el fuerte vínculo existente entre la comunidad cubano-japonesa y la embajada.

El pueblo nikkei existe como un gran puente entre Cuba y Japón, es un motivo de orgullo para los japoneses y un elemento importante de las relaciones entre los dos países, explicó Atsushi.

Estoy convencido que dentro de 20 o 30 años, los amigos pequeños que se encuentran en el público hoy se convertirán en un puente aún más grande que ahora, afirmó el diplomático.

Como parte del programa, se expuso una colección de fotografías familiares de miembros de la comunidad y una muestra ornamental de mizuhiki, técnica decorativa japonesa a base de nudos con un cordón hecho de papel washi.

La migración japonesa en Cuba comenzó en 1898 y continuó de manera exponencial hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando disminuyó considerablemente.

Actualmente los casi mil descendientes registrados hasta la sexta generación se agrupan en dos asociaciones principales, el Comité Gestor de la Asociación Nikkei de Cuba y la Sociedad de la Colonia Japonesa de la Isla de la Juventud.

jcm/mml/vnl

MINUTO A MINUTO
relacionadas
sintesis-de-cuba-314
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link