Inicio incierto de curso escolar 2025 en Panamá

Ciudad de Panamá, 23 jun (Prensa Latina) El segundo trimestre del año lectivo 2025 en Panamá comenzó hoy con un porcentaje de escuelas públicas abiertas y otro tanto sin la presencia de profesores, en huelga contra una norma sobre las pensiones.

Desde el pasado 23 de abril más de 30 mil docentes iniciaron la protesta contra la ley 462 de la Caja de Seguro Social y a juicio del secretario general de la Asociación de Profesores, Fernando Ábrego, el paro indefinido se mantendrá hasta que deroguen la iniciativa sancionada por el Gobierno en marzo último, opuesto al diálogo.

Los gremios docentes aseguran que la normativa vulnera derechos adquiridos y pone en riesgo su estabilidad económica futura.

Ábrego también alertó sobre la creciente polarización política alentada desde el Ejecutivo.

Según el dirigente, esta actitud podría conducir al país a una crisis más profunda e insistió en que el diálogo debe ser el mecanismo principal para resolver el conflicto, luego de asegurar que su postura cuenta con el respaldo de sectores de la sociedad, incluyendo empresarios, la Iglesia católica y algunos diputados.

En contraste, el Ejecutivo sostiene que los beneficios de los educadores no se verán afectados, mientras la ministra del ramo, Lucy Molinar, alertaba que quienes no acudan a las aulas este lunes por motivaciones políticas serán remplazados, lo que en opinión de analistas azuzó más el conflicto.

En su más reciente conferencia de prensa semanal, el propio presidente de la República, José Raúl Mulino, responsabilizó a la dirigencia magisterial de haber “tirado” el primer trimestre escolar, y los culpó de las consecuencias negativas que esta huelga ha provocado en el sistema educativo.

Según el jefe de Estado, los intereses políticos e ideológicos no deben imponerse sobre el bienestar colectivo, y subrayó que el paro docente debe cesar de inmediato.

Sin embargo, el Frente de Acción Magisterial (FAM), que encabeza Alberto Díaz, indicó en un comunicado que los educadores no acudirán a impartir clases, y alertó que cualquier llamado al respecto del Ministerio de Educación (Meduca) se trata de una provocación y negación de la realidad que vive el país.

Díaz opinó que no existen condiciones morales, éticas, ni humanas para volver a los planteles cuando el Estado, en lugar de escuchar al pueblo, responde con represión brutal, arrestos arbitrarios, criminalización de la protesta y amenazas a miles de trabajadores del sector.

Además, indicó que sería legitimar una ley impuesta de espaldas al soberano, que condena a las futuras generaciones a la privatización de la seguridad social, la liquidación del sistema solidario y pensiones de miseria.

Humberto Montero, del Frente Nacional de Educadores Independientes, explicó que decisiones como la retención de salarios o el intento de reemplazar a los docentes en paro exceden las facultades tanto del Meduca como de la Contraloría General de la República.

“El derecho a la huelga está protegido por la Constitución panameña. No se puede sustituir a los docentes sin un proceso legal válido”, subrayó en declaraciones al diario La Estrella de Panamá.

Montero criticó además los comentarios del presidente Mulino y otros funcionarios, quienes han calificado a los docentes como “vagos” y han dicho que deben seguir marchando hasta que “se les rompan los zapatos”.

Estas expresiones no solo descalifican la labor del educador, sino que ignoran completamente las propuestas presentadas por los gremios y el trasfondo social de su lucha advirtió..

También a través de comunicados, estudiantes del Instituto Nacional, Instituto América, Colegio José Remón Cantera y del Arte y Oficio Melchor Lasso de La Vega, en la capital, manifestaron que no regresarán a clases en apoyo al paro de docentes. Hasta el momento, el Meduca no ha ofrecido estadísticas sobre la cantidad exacta de escuelas afectadas por la huelga, aunque el jefe de Estado mencionó que aproximadamente el 30 por ciento de los centros sigue sin operar, lo que representaría alrededor de 930 planteles de los más de tres mil existentes.

Desde 2023, según los resultados de las pruebas del llamado Programa para la Evaluación Internacional de Alumno -del cual Panamá se retiró este año- los estudiantes del país centroamericano ocupan los niveles más bajos en el continente, con puntuaciones inferiores al promedio en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

rc/ga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link