Por Fausto Triana
Aunque pueda antojarse exagerado, el llamado de la cita de Sevilla intenta llenar los vacíos y tareas pendientes, cuando se acerca el sprint final hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU
Esta dinámica perentoria encontró en la capital de Andalucía una andadura con pasos sólidos del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, que como expresara a Prensa Latina su presidente, Sergio Díaz-Granados, está consolidando su quehacer y prestigio.
Díaz-Granados, colombiano oriundo de Santa Marta, ponderó precisamente la Cumbre en esta ciudad de la costa atlántica de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la Unión Europea (UE).
Se avizoran oportunidades extraordinarias si, ojalá, se concretara asimismo el acuerdo de cooperación entre el Mercosur y la UE, y las perspectivas de llegar a tener la zona de libre comercio más grande del mundo entre las dos regiones, ya no es una quimera imposible, valoró el titular del CAF.
Al amparo de la FFD4, el CAF estableció un marco más amplio de intercambios con la UE, otras entidades financieras internacionales y los propios países interesados.
De tal forma, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, y Díaz-Granados, formalizaron un Memorando, cuyo objetivo es mejorar la colaboración institucional y movilizar financiación para proyectos de alto impacto en la región.
Un elemento central del acuerdo, indicaron los expertos, es el compromiso compartido de promover la acción climática y la sostenibilidad ambiental, reflejando las prioridades de ambas instituciones y la estrategia Global Gateway de la Unión Europea.
Díaz-Granados recordó que el bloque comunitario europeo tiene una inversión de más de 600 mil millones de euros en América Latina y el Caribe, y es el máximo generador de empleo.
Además, la entidad que lidera logró aprobar en la reunión de su Directorio de un paquete de cinco mil 200 millones de dólares destinados a 10 grandes operaciones en 16 países.
Los proyectos que financiará el CAF abarcan la mejora del sistema de acueductos de la Provincia de Chubut. Argentina, con un préstamo de 150 millones de dólares; construcción de la Planta Solar Chichas, por 110 millones; la modernización y expansión de la red ferroviaria de Chile por hasta 700 millones de dólares.
Igualmente, apoyo para reformar el sector energético en Bahamas (100 millones de dólares); impulso a la acción climática en Colombia (350 millones; mejora del acceso a los servicios de salud mental en Colombia (150 millones); respaldo al Plan de Inversiones de Aerocivil en Colombia (240 millones de dólares).
Otros programas son la mejora de la movilidad urbana en Bogotá (200 millones de dólares); gestión de los bosques de Panamá (300 millones); proyectos de infraestructura sostenible en toda la región (línea de crédito de 250 millones); y primer crédito verde de CAF, para Costa Rica (500 millones de dólares).
Por último, iniciativa para modernizar el sistema de justicia y penitenciario de Perú (800 millones de dólares); apoyo a pymes en Paraguay (100 millones); y ampliación del acceso al gas natural en Lima y Callao (500 millones).
nmr/ft