Arce concurrió a la Fundación Cinemateca de Bolivia para ante ministros y otras autoridades estatales, relevantes personalidades de la cultura y representantes del cuerpo diplomático acreditado rendir tributo al creador de talla mundial.
“La obra absolutamente vigente y el legado del maestro Sanjinés son parte central de la memoria histórica, colectiva, rebelde e interpelante de nuestro pueblo”, afirmó el dignatario, quien permaneció junto a Sanjinés durante la premier en Bolivia de su más reciente largometraje, Los Viejos Soldados.
“Cerca de estos 200 años de vida de nuestra Bolivia y varios siglos más de resistencia, lucha e insurgencia popular, hoy homenajeamos con la máxima condecoración de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, el Cóndor de los Andes, al maestro Jorge Sanjinés”, añadió el mandatario.
Durante su intervención, subrayó que el Gobierno se trazó hacia el Bicentenario (2025) consolidar la industrialización de Bolivia y profundizar la revolución cultural.
“Sin revolución cultural no va a haber sostenibilidad ni profundización de las transformaciones políticas de nuestra patria», sostuvo el jefe de Estado.
Director de producciones multipremiadas internacionalmente como Ukamau, Nación Clandestina, El Coraje del Pueblo y su más reciente filme en el que aborda el impacto transformador de la Guerra del Chaco en la conciencia colectiva boliviana, Sanjinés agradeció ser depositario de la más alta condecoración que otorga el Estado boliviano.
Iván Sanjinés, su hijo, pronunció las palabras de bienvenida a los cientos de asistentes, en las que destacó el mensaje recibido este miércoles desde Cuba por parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de la Escuela Internacional de Cine y televisión.
Enfatizó durante su recuento en la dedicación de su progenitor a visibilizar en sus creaciones a los pueblos indígenas, el altiplano boliviano y las luchas revolucionarias populares.
Jorge Sanjinés constituye una figura icónica del cine latinoamericano al que marcó con su impronta e influencia al poner en debate La desigualdad, la discriminación, la opresión y la lucha por la justicia social.
Esos temas son vasos comunicantes de obras como Ukamau, Yawar Mallku, El Coraje del pueblo, La Nación Clandestina, El Enemigo Principal, Las Banderas del Amanecer, Insurgentes y Juana Azurduy, títulos evocados por Arce en sus palabras de elogio.
Considerado la figura cumbre del cine boliviano y el creador de una escuela con el Grupo Ukamau, Sanjinés inició su carrera a inicios de la década de 1960.
jha/jpm