Por Jorge Petinaud Martínez
Abierta al público desde este jueves hasta el 30 de abril en el Salón Cecilio Guzmán de Rojas, en el centro de La Paz, “la muestra nació inicialmente como un concepto netamente plástico, que es la perspectiva”, dijo el también doctor en filosofía a esta agencia de noticias.
Describió que la perspectiva es una distorsión según el punto del observador, una calle, una avenida, un objeto.
“Sin embargo -consideró el artista-, eso se extiende al cuerpo social, a la historia porque siempre estamos en ese dilema de que las ideas fundamentales, los proyectos y los sueños a los que algunos llaman utopía se distorsionan en el tiempo, en la praxis de sus ejecutantes”.
Evocó a Martin Luther King, Carlos Marx, Fidel Castro y Cristo, quienes en su opinión aportaron ideas fundamentales, esenciales para el logro de la felicidad humana, el desarrollo, la justicia y el equilibrio.
“Pero en la praxis estos sueños se van distorsionando, el único que ha logrado que todo un ejército, toda una población preserve esa pureza es el pueblo de Cuba, que mantiene firme las ideas fundamentales de Fidel Castro y de José Martí”, aseguró Escobar.
Aclaró que Venezuela también está en ese camino sobre la base de las ideas fundamentales del comandante Hugo Chávez, “ese sembrar concepciones que se conviertan en cultura”.
Indicó, no obstante, que en la defensa de esos sueños el pueblo venezolano alcanzó logros, no sin enfrentar un engendro imperial como Juan Guaidó, a quien calificó de “prototipo no solo de las deformaciones de las utopías, sino también de las humanas”.
“Entonces este trabajo del que presento aquí una parte es un poco crítico acerca de cómo en la lectura histórica del mundo, las ideas y los personajes se distorsionan y es necesaria la práctica más que las palabras y los discursos para defender utopías”, enfatizó el artista de la plástica.
“Yo estoy también en ese criterio para exponer mi lectura crítica”, concluyó Escobar.
Las obras caracterizadas por trazos de luz y distorsiones y un dibujo que demuestra maestría, incluyen rostros y cuerpos, en los que sobresalen desnudos femeninos de extraordinaria sensualidad.
Omnipresente en su obra la Revolución cubana, destaca en la muestra la imagen de su líder histórico, Fidel Castro, en cuyos hombros resaltan con nitidez sus grados de Comandante en Jefe.
Nacido en 1956 en Cochabamba y egresado de su Escuela de Arte, hoy Raúl Prada, Escobar vivió el exilio en Venezuela y alcanzó el título de licenciado en Filosofía en la Universidad de Zulia en 1982.
Al inaugurar la exposición, Claudia Peñaranda, presidenta de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos de la Paz, expresó que el Salón Cecilio Guzmán de Rojas es un espacio reservado a artistas consagrados de alto nivel.
Sobre la obra de Escobar, advirtió que “es difícil encasillarlo en un estilo porque desarrolló a lo largo de su carrera un lenguaje propio y muy profundo”.
ro/jpm