domingo 16 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Ejecutivo de Angola discute salario mínimo con patronales

Luanda, 23 may (Prensa Latina) El Ministerio de Administraciones Públicas, Trabajo y Seguridad Social (Maptss) de Angola abordó hoy con organizaciones patronales la fijación del salario mínimo nacional, como antecedente del Consejo Nacional del Diálogo Social.

De acuerdo con un comunicado difundido por Jornal de Angola, la reunión fue continuidad de la sostenida el 16 de mayo con representantes de la Asociación de Empresas de Comercio y Distribución Moderna de Angola y la Asociación de Pesca Artesanal, Semindustrial e Industrial de Luanda.

También participaron la Federación de Mujeres Empresarias; la Asociación Agropecuaria; la Federación Nacional de Cooperativas Pecuarias; el Grupo Técnico Empresarial; la Asociación de Transportistas de Mercancías; la Asociación de Industrias de Bebidas, y la Asociación Industrial.

La nota refirió que “continúan los contactos con las centrales sindicales” y pide a los trabajadores mantener la serenidad y la confianza en el resultado favorable del proceso negociación.

El anuncio se produce cuando se acerca la fecha establecida por las organizaciones obreras para la tercera fase de la huelga general en la función pública por el incremento del salario en ese sector y del salario mínimo nacional, entre otras reivindicaciones.

De no llegar a un acuerdo, la paralización está prevista del 3 al 14 de junio.

La Unión Nacional de Trabajadores Angoleños –Confederación Sindical, la Central General de Sindicatos Libres e Independientes de Angola y la Fuerza Sindical reclaman un aumento del salario mínimo, actualmente de 32 mil 181,15 kwanzas (alrededor de 39 dólares), a 100 mil kwanzas (alrededor de 120 USD).

También el incremento del 100 por ciento de la remuneración en la función pública y la reducción de la presión fiscal, “que ha sido un verdadero león frente a los exiguos ingresos de los trabajadores”.

El Gobierno insiste en que las finanzas del Estado no permiten esas subidas y advirtió, además, sobre los riesgos de llevar el salario mínimo nacional a 100 mil kwanzas, por la obligatoriedad que ello implica para todos en la sociedad, lo cual pudiera conducir a mayor desempleo.

La anterior propuesta gubernamental era fraccionar el salario mínimo nacional por categorías de empresas, para mantener un equilibrio entre las demandas y las necesidades de las compañías, así como preservar los empleos.

En tanto, en materia de remuneración del sector público llevaron a la mesa un incremento gradual del 25 por ciento anual hasta 2027, propuestas que fueron rechazadas por los sindicatos.

La nota no refirió cuáles son las nuevas propuestas negociadas.

lam/kmg

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link