domingo 16 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Panamá también bajo la amenaza de altas temperaturas

Ciudad de Panamá, 23 may (Prensa Latina) Al igual que otras naciones centroamericanas, Panamá esta hoy bajo la amenaza de altas temperaturas aseveró la directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Ligia Castro.

Según la experta, las proyecciones indican que a partir de 2050, las precipitaciones disminuirán progresivamente en la occidental provincia de Chiriquí, comarca Ngäbe Buglé y Bocas del Toro, y aumentarán en Darién, en el lado de Bayano. Castro intervino en el lanzamiento de un Plan de Acción conjunto con la Unión Europea (UE) para el periodo 2024-2026 que establece como acciones prioritarias potenciar las finanzas, la reducción de las vulnerabilidades en la cuenca hidrográfica del canal de Panamá y contribuir a la transición energética sustentable del istmo.

Ese programa, con una inversión de 1,8 millones de dólares, se sustenta en pilares como la gestión de la cuenca de la vía interoceánica, asolada por una fuerte sequía que ha limitado los tránsitos diarios de buques en este último año.

Para Castro es vital que la restauración de la cuenca hidrográfica del Canal sea mediante soluciones basadas en la naturaleza.

otro tema prioritario es adaptación, afirmó Castro, que precisó en esa línea que otro proyecto será poner a prueba en dos cuencas del país una metodología europea para saber cómo afecta la valoración de los terrenos los efectos del cambio climático.

“Lo importante es conocer qué es lo que puede ocurrir, para con esa evidencia científica planifiquemos las medidas de adaptación para proteger a la población primero y al sistema productivo”, indicó.

Para 2030, 2050 y 2070 la temperatura máxima diurna aumentará gradualmente y la mínima nocturna también experimentará aumentos. En todo el país ya hay un pequeño incremento de la máxima diurna, según Castro.

Pero el mayor incremento, agregó, será en la temperatura mínima nocturna, lo que representa un gran riesgo para el sector agropecuario.

A juicio de la especialista, la mínima nocturna incrementa los patógenos, los virus, las bacterias que transmiten no solo enfermedades a las personas, sino también que afectan la producción agropecuaria.

Un reciente estudio de dinámicas marinas también permitió establecer que 63 comunidades pobres, indígenas y afrodescendientes desaparecerán para 2050.

Castro además alertó que se tendrá que hacer el trabajo de desplazar a esas comunidades a otros lugares más seguros en tierra firme.

En junio de 2024, la comunidad de la isla Cartí Sugdup, de la comarca Guna Yala, será trasladada a tierra firme por el aumento del nivel del mar. La comunidad será la primera de América Latina desplazarse por el cambio climático y en ese mismo proceso está una comunidad de isla Colón, en Bocas del Toro.

Por su parte, Izabela Matusz, embajadora de la UE en Panamá, explicó que el nuevo programa para apoyar políticas para enfrentar el cambio climático, es fruto de meses de diálogo con diferentes instituciones para establecer las prioridades y necesidades del país centroamericano.

El plan establece además potenciar las finanzas climáticas, la reducción de las vulnerabilidades de las cuencas del Canal, río Indio y Bayano, y contribuir a la transición energética fortaleciendo la regulación, planificación e integración de fuentes limpias y renovables.

mem/ga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link