Según el funcionario, se establecerá un sistema de compensación para no afectar a sectores clave de la economía, aunque no precisó la fecha.
“Hemos hecho una base de datos bastante robusta de los afectados para trabajar en esa compensación”, dijo Luque en declaraciones a los medios este jueves.
A inicios de mayo, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, creó el Comité de Optimización Energética, que se encargará de diseñar un “esquema de estabilización de los precios de los combustibles”.
El gobierno de Noboa mueve las fichas para eliminar el subsidio a los combustibles y cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó el economista Pablo Dávalos, quien advirtió que “el conflicto social, al parecer, es inevitable”.
En este contexto, el precio de las gasolinas denominadas Extra y Ecopaís es de 2,46 dólares por galón, pero si se elimina el subsidio, el valor sería de más de tres dólares.
El Estado destinó a ese beneficio dos mil 246 millones de dólares en 2023.
Ecuador anunció el pasado 25 de abril, que llegó a un acuerdo técnico con el FMI para obtener un nuevo crédito por cuatro mil millones de dólares.
Al respecto, el economista Marco Flores indicó que el nuevo préstamo servirá para pagar al propio organismo internacional parte de los ocho mil millones de dólares que el país le debe a esa entidad y entre las condiciones estaría elevar el precio de venta de los combustibles.
rgh/avr