El mandatario africano, al intervenir este viernes en la sesión plenaria de la XXVII edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Spief 2024), recordó que el occidente colectivo trata de mantener el hegemonismo que va en contra de lo que aspira la mayoría de las naciones del mundo.
El viejo orden que pretenden sostener lleva a la marginalidad de la mayoría de los países del sur global, además de indicar constantemente con quiénes se debe fomentar la amistad, señaló Mnangagwa.
Más adelante acotó que es precisamente un mundo multipolar el que le abrirá más posibilidades para las naciones subdesarrolladas en general y para los países africanos en particular, pues brinda la posibilidad de desarrollarse e industrializarse.
El jefe de estado zimbabwense recalcó que es importante ver a las naciones africanas con grandes posibilidades de desarrollarse y no solo como países con colosales recursos naturales, entre ellos minerales raros.
Igualmente, Mnangagwa llamó a juntar voluntades para enfrentar los retos actuales de la humanidad, como son el cambio climático, la revolución tecnológica, las pandemias, las crisis económicas y los conflictos bélicos.
En el mundo multipolar que pretendemos crear son indispensables la solidaridad y la cooperación entre los países, ese es en realidad un imperativo, tal y como hace la Federación de Rusia que tiende la mano siempre a los países necesitados, puntualizó el presidente de Zimbabwe.
Finalmente, condenó todas las políticas de sanciones que el mundo desarrollado aplica contra quienes no se doblegan a sus intereses, y puso el ejemplo de su país, que enfrenta más de dos décadas de sanciones solo por entregar la tierra a sus verdaderos dueños: el pueblo zimbabwense.
Tras concluir su discurso en la sesión plenaria del Spief, Mnangagwa junto a sus colegas de Rusia, Vladimir Putin, y de Bolivia, Luis Arce, participó, como es habitual, en un debate donde respondieron numerosas preguntas sobre los temas tratados en el foro.
rgh/gfa