En las elecciones presidenciales se someterá a voto popular un cambio en la reforma de la seguridad social.
La propuesta recibió más del 10 por ciento del padrón electoral en rúbricas recogidas por la central sindical PIT-CNT.
Por su parte, el oficialismo consiguió, por vía parlamentaria, un plebiscito para esa jornada que propone permitir los allanamientos policiales nocturnos, hoy vetados por ley.
El plebiscito por reformar la seguridad social tendrá boleta de color blanco y el de allanamientos nocturnos, amarillo, según definió la Corte para facilitar su distinción a los electores.
Ese órgano legislativo anunció que solamente habrá boletas por el «SÍ» y que se imprimirán un total de 4,5 millones por cada reforma.
En Uruguay los electores colocan la papeletas de su elección en un sobre.
Para el caso de los plebiscitos sólo habrá boletas para apoyar la iniciativa, por lo que quienes no adhieran esos proyectos no tienen que poner la papeleta en el sobre que irá a la urna.
Durante 2023 fueron propuestos varios plebiscitos que no llegaron a concretarse.
Entre ellos, el de la reestructuración de la deuda de personas físicas que impulsa el partido Cabildo Abierto.
Busca modificar el artículo 52 de la Constitución y establecer la «prohibición de la usura», pero hasta el momento no consiguió reunir las firmas necesarias.
Por su parte, el movimiento Uruguay Soberano presentó un proyecto que apunta a regular los contratos de inversión hechos por el Estado.
Propone que sea obligatoria la aprobación legislativa “en los casos en que el contrato implique sometimiento del país a jurisdicción extranjera».
También cuando se brinde inmunidad jurídica a la empresa privada, o el Estado asuma obligaciones «que se extiendan más allá del período de gobierno en curso”.
npg/ool