La entidad reconoció que casi por concluir, el 2024 fue un año “turbulento” que mantuvo las ventas al exterior por debajo de lo alcanzado en 2023.
Jorge Arriaza, presidente de ASI manifestó que el sector tiene “un crecimiento moderado” en los últimos meses de 2024, influenciado por la situación económica en Estados Unidos. “Esperamos, puntualizó, que ya el otro año vuelva el mercado a la normalidad y podamos reorganizar el sector y sus exportaciones”.
Los integrantes del gremio valoran que las empresas sigan con las exportaciones y aprovechen los nuevos tratados de libre comercio (TLC) que se esperan concretar el próximo año, entre estos uno en proceso con China.
Datos del Banco Central de la Reserva sostienen que las exportaciones de bienes sumaron cinco mil 442.5 millones de dólares al cierre de octubre pasado, equivalente a un 1.9 por ciento de caída con respecto al 2023, cuando se registraron cinco mil 5845.8 millones de envíos.
Los datos del BCR aseguran que los sectores más afectados en sus ventas al exterior fueron el café y el azúcar luego que entre enero y octubre enviaron 9.7 y un 2.5 por ciento menos que el mismo período del año anterior.
Uno de los sectores punteros en las exportaciones, el textil, registró una baja en sus ventas del 10 por ciento, según datos de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex).
Para el segundo trimestre de 2024, las industrias manufactureras se contrajeron en un 0.49 por ciento, de acuerdo al BCR.
mem/lb