En la actualidad tiene siete parques solares instalados con una potencia de 18,55 megawatts, los cuales cubren el 11 por ciento de la demanda en el horario pico del mediodía y un cuatro por ciento del territorio.
Por la generación fotovoltaica se han ahorrado más de cinco mil 220 toneladas de combustible y dejado de emitir a la atmósfera unas 17 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2).
En el país, según conoció Prensa Latina, se desarrolla un amplio proceso de inversión que consta de dos proyectos, el primero permitirá instalar mil megawatts, en un periodo de dos años, y el segundo es similar y debe terminarse en 2031.
Especialistas del sector eléctrico afirman que serán 26 parques que en la actualidad se encuentran en diferentes fases de construcción en busca de mejorar la entrega de energía a la población.
La estrategia nacional es llegar con las condiciones creadas para cubrir el ciento por ciento de la demanda en el pico del mediodía y entonces poder dejar la generación distribuida para el horario pico nocturno.
Ronald Linares, director de la Unidad Empresarial de Base Fuentes Renovables, explicó que la provincia dispondrá en 2025 de tres nuevos parques y avanza el mayor en Cabalguen, que ofrecerá casi 22 megawatts al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Sancti Spíritus aportará a ese propósito con la creación de tres grandes: uno en la zona del campismo Arroyo Lajas, en Cabaiguán, otro en Tuinucú y el tercero en la zona de Santana, a la entrada de Jatibonico, y se acoplarían en el 2030.
Además, están previstos dos más pequeños, que se ejecutan en Guasimal y en la zona de Las Piñas en Trinidad. Estos deben sincronizarse en el primer trimestre del 2025.
También se conoció que a través de un proyecto de colaboración extranjera, se va a hacer otra Pequeña Central Hidroeléctrica (PCHE) en el río Tuinucú.
lam/rga