La mesa del panel estuvo integrada por cineastas e intelectuales quienes debatieron objetivos, perspectivas, nuevas miradas para un arte fílmico más inclusivo y futuro de un cine que llegue a comunidades diversas.
Entre los panelistas estuvo el realizador argentino Tristán Bauer (Iluminados por el fuego/2005), a quien se le otorgó hace dos días en esta capital el Premio «Tomás Gutiérrez Alea», de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Desde Ecuador la directora Tania Ermida (La invención de las especies/2024) representó a las cineastas del continente en un discurso centrado en la diversidad, la inserción y el poder, incluso, de las mujeres a la hora de hacer sus materiales audiovisuales.
Prestigiaron el panel, además, los intelectuales Federico Brito, de Venezuela, y Víctor Fowler, crítico literario y escritor cubano, todos comprometidos con sus valores culturales y el propósito de seguir construyéndolos cada día.
Ermida se refirió al concepto de pensar el debate colonial y decolonial y cómo se transformó en formas muy significativas en 2024.
Pienso que ya no podemos adjudicarnos el conocimiento hegemónico con respecto al cine latinoamericano, precisó la realizadora.
Si se analiza no existe algo monolítico a lo cual le podamos seguir llamando el cine latinoamericano y ese es un esfuerzo de deconstrucción impulsados en las últimas décadas. Hoy Latinoamérica produce muchísimo cine, desde el que está en Netflix y otros gigantes de la industria, hasta el producido casi sin ningún recurso en una comunidad del Pacífico ecuatoriano, acotó Ermida.
El cineasta argentino giró su discurso en torno a las tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA), aunque discurrió en temas tan distantes a este último, como lo fueron históricas batallas del continente y héroes en determinadas contiendas.
Fue el caso cuando mencionó al general José Francisco de San Martín y su frase: «Seamos libres y lo demás no importa nada».
Llegada esta transformación tecnológica de los últimos años, tanto en la manera de producir, como en la difusión, ha cambiado absolutamente todo; mi generación está mucho más cerca de aquella de los Hermanos Lumière, que de lo que ocurre hoy, puntualizó Bauer.
Primero fue la llegada de internet, después las redes sociales y su utilización, los dispositivos de comunicación global; nunca antes la humanidad ha vivido ni ha visto algo así, y hoy las empresas más poderosas son esas que manejan las tecnologías de la información, agregó.
Lo más asombroso, añadió, es la posibilidad de brindar todos esos datos sin participación humana y con IA, comentó.
El intelectual cubano Fowler disertó acerca de la gran maquinaria que representa el cine en su conjunto.
Se trata de que el cine no solo es la película, sino toda una producción gigantesca de descolonización cultural, señaló el también poeta y ensayista.
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano concluye este viernes 13 con la entrega de los premios colaterales y los Coral, sin embargo, la proyección de filmes se extenderá hasta el domingo 15 para el público hasta cerrar esta etapa y comenzar la siguiente con la organización de la 46 edición del certamen.
mem/dpm