miércoles 15 de enero de 2025
Search
Close this search box.

Bolivia y Brasil coordinan medida preventiva en río fronterizo

La Paz, 10 ene (Prensa Latina) Autoridades bolivianas y brasileñas ejecutaron hoy un sobrevuelo de inspección sobre el fronterizo río Acre, en el departamento de Pando, donde se ejecutarán trabajos preventivos, aseguró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Se ha realizado un sobrevuelo por el río Acre -afirmó el vicetitular-, en compañía de los hermanos de la República Federativa del Brasil. Hemos podido observar los lugares que el estudio técnico nos ha demostrado que son críticos (…)”.

Sostuvo Calvimontes en entrevista al canal estatal Bolivia Tv que esa vía fluvial “está con niveles bajos, no hay riesgo que en estos días se pueda tener una crecida”.

Informó que el proyecto plantea realizar un reencauce del río Acre para su manejo integral y contempla la construcción de un muro defensivo que pasará por varios barrios de Cobija, capital de Pando, el cual será ejecutado por fases.

“Hemos podido verificar el trabajo que viene desarrollando Brasil (…) es muy importante esta integración con los dos países”, concluyó la autoridad.

La primera fase del proyecto de estructuras defensivas y dragado del río tendrá una inversión de 20 millones de bolivianos (casi tres millones de dólares) procedentes del Tesoro General de la Nación (TGN).

Desde finales de diciembre, un posible desborde de ese afluente amazónico en esta temporada de lluvias mantiene en alerta Naranja a la capital pandina, según la alcaldesa municipal, Ana Lucia Reis.

“El río Acre subió 9,40 metros, imagínense. En septiembre ha subido 60 centímetros, hemos declarado alerta Naranja y en febrero declararemos la alerta Roja, cuando lleguemos a 11 metros, para eso falta todavía”, recordó.

El color Naranja como advertencia indica que la tendencia ascendente de los niveles de los ríos y la persistencia de las precipitaciones refuerzan la posibilidad de desbordes en las próximas horas, aunque todavía se puede navegar.

Aclaró la alcaldesa que el desborde se produce a partir de los 11 metros y que, según el informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), no hay lluvias en la cabecera del río y que las aguas tienden a bajar.

Indicó, asimismo, que la crecida de ríos se da por la situación vivida en septiembre con la contaminación del aire, que llegó a un índice de 587 (más de 200 se considera muy nocivo) y, como resultado, se observan cambios climáticos que se reflejan en la actualidad con la crecida del río Acre.

La alcaldesa alertó a todas las familias que viven en las cercanías de esa corriente a que tomen sus previsiones y reiteró que la alcaldía cobijeña seguirá trabajando en previsión de posibles desbordes.

Hasta inicios de esta semana, los muertos por inundaciones y riadas sumaban 16, además de dos mil 513 familias afectadas en siete departamentos, 29 municipios y 77 comunidades, con 125 viviendas damnificadas y dos destruidas.

jpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link