De acuerdo con la comunicación, los equipos de la Unidad de Búsqueda y el Grupo de Apoyo Técnico Forense de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP encontraron otros restos, que serán enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que se realicen los análisis de identificación pertinentes.
Esos hallazgos, añadió, se dieron tras la reactivación de la intervención el pasado 7 de enero en la mentada zona y tras la medida cautelar que ordenó el órgano de justicia transicional para proteger el sitio, ubicada en la Comuna 13 de Medellín, bajo la presunción de que podrían hallarse cadáveres de víctimas de desaparición forzada.
La JEP pidió además en su nota que, con el objetivo de avanzar en la identificación de estas osamentas, es indispensable que las personas con un familiar desaparecido en esta zona y que aún no hayan aportado sus muestras de ADN, lo hagan.
Añadió el comunicado que el próximo 21 de enero se entregará el primer balance quincenal de la intervención forense, respetando el protocolo acordado con las mujeres y familias buscadoras.
Previo al anuncio de hoy, la JEP comunicó el hallazgo de tres conjuntos de restos óseos en La Escombrera, que mereció el sobrenombre de la fosa común más grande del país, y donde los pobladores de la región alegan que yacen más de 500 cuerpos desde principios de los años 2000.
Se presume que muchos de los desaparecidos están allí como consecuencia de la Operación Orión, que fue una intervención militar llevada a cabo en 2002 en la comuna 13 de Medellín por parte del Gobierno de aquel entonces.
Tras la noticia de esta jornada se pronunció en X el mandatario, Gustavo Petro.
“Hoy podemos decir con toda claridad que La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín, administrada por una empresa privada que debe dar explicaciones públicas, es una fosa común”, sentenció.
arc/ifs