En volumen el país vendió al exterior 27.3 millones de kilogramos (27 mil 300 toneladas) , una reducción de 1.85 millones de kilogramos frente a los 29.23 millones de kilogramos de 2023 y equivalente a una caída de un 6.3 por ciento. El aromático, el segundo producto agrícola de mayor exportación del país, alcanzó este jueves un récord en bolsa de 401.4 dólares el saco de 60 kilogramo, su mejor precio desde que emergió en los mercados de valores en la década de 1970, una ganancia de 3.70 dólares en las últimas 24 horas.
El grano logró un alza de 213.4 dólares respecto al precio reportado el 6 de febrero de 2024, cuando se encontraba en 188, con un crecimiento interanual de 113.5 por ciento.
En lo que va de 2025, su precio ganó un 23.4 por ciento, pues el 2 de enero se cotizaba en 324 dólares
El producto salvadoreño es parte del Contrato C, un mecanismo en la Bolsa de Valores de Nueva York para los países productores de arábica, el grano de mayor demanda por su calidad y notas.
Estadísticas del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) precisaron que el precio del arábica acumula 11 jornadas de alzas y alcanza su máximo histórico en los contratos a futuro.
En estos valores influyen los disminuidos aportes de Brasil al mercado como resultado de una severa sequía lo que provocaría una caída del 4.4 por ciento de sus ventas.
Desde hace varios años el café salvadoreño bajo en volúmenes de producción a causa de efectos climáticos y el ataque de enfermedades como la roya y la broca, los cuales disminuyeron los totales disponibles a menos de un millón de quintales.
mem/lb