“No hay IA sin energía, en concreto, sin electricidad”, sintetizó el presidente de la Agencia Internacional de Energía (AIE), al aconsejar una mayor coordinación entre las ramas productivas y las políticas estatales.
A menos que la industria energética, el sector tecnológico y los gobiernos colaboren para proporcionar la infraestructura energética necesaria, muchos proyectos podrían retrasarse o incluso cancelarse, señaló el funcionario, a partir de investigaciones de la AIE.
Mediante su página web, el organismo reseñó el pronunciamiento emitido este martes con motivo de la celebración en París de una cumbre sobre IA, a la cual asistieron varios jefes de Estado y de Gobierno.
Birol habló ante una audiencia que incluyó al presidente francés, Emmanuel Macron, y al primer ministro indio, Narendra Modi, quienes presidieron conjuntamente el evento.
Si la infraestructura energética necesaria no se planifica y construye a un ritmo adecuado pueden perderse numerosas oportunidades para el progreso de la IA, subrayó el jefe de la AIE, una institución creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, tras la crisis petrolera de los años 1970.
Según estudios de la AIE, las inversiones de potencias industrializadas en la construcción de centros de datos aumentaron al doble durante los últimos dos años.
Una instalación de ese tipo puede consumir tanta energía como 100 mil hogares, pero, al mismo tiempo, la IA es una herramienta muy prometedora para la rama energética: puede ayudar a predecir mejor los patrones meteorológicos, acelerar el desarrollo de nuevas químicas para baterías y optimizar el funcionamiento de las redes eléctricas, ejemplificó.
De acuerdo con el anuncio, la AIE publicará en abril un Informe Especial sobre Energía e IA y lanzará a un nuevo Observatorio sobre el tema.
Eso nos permitirá monitorear todos los centros de datos, sus necesidades de electricidad, así como el impacto de la IA en las tecnologías energéticas, afirmó Birol.
ro/mjm