En su cuenta de Telegram el alto diplomático señaló que el 11 de febrero de 1990 Mandela fue liberado tras 27 años de injusta prisión, “un hito histórico en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica”, afirmó.
Indicó que su liberación simbolizó la victoria de la resistencia pacífica y avanzó la lucha por la igualdad y los derechos humanos en todo el mundo.
“La lucha de Mandela sentó las bases para el establecimiento de la democracia en Sudáfrica en 1994”, destacó.
El portal web de Con el Mazo Dando, por su parte, comentó que el 11 de febrero de 1990 el luchador antiapartheid fue liberado y “con el puño en alto y de la mano de su esposa en frente de la multitud, el líder, se comprometió a establecer en su país un gobierno de mayoría y derechos para todos”.
Apuntó que su puesta en libertad por el gobierno del presidente Frederik de Klerk, “fue uno de los acontecimientos más importantes de la época y su liberación fue el comienzo del fin del apartheid en Sudáfrica”.
Su salida de la prisión, afirmó, representó un gran paso para terminar con la injusticia de la segregación racial y discriminación en la población. Mandela fue el primer presidente negro y electo por sufragio universal en Sudáfrica (1994-1999), y logró con su política de reconciliación superar prácticas y costumbres enraizadas tras décadas del sistema de segregación racial conocido como apartheid.
Guardó prisión durante casi 30 años por oponerse al racismo, lo que lo convirtió en un ícono de esa lucha entre sus compatriotas, la inmensa mayoría de la población sudafricana.
Además de la jefatura del Estado, ejerció la del Congreso Nacional Africano, partido que representó en el ejecutivo, y como secretario general del Movimiento de Países No Alineados de 1998-2002.
El luchador antiapartheid sudafricano ganó el Premio Nobel de la Paz en 1993 y falleció en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años.
mem/jcd