martes 18 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Descubren en Galápagos ejemplares de planta endémica en extinción (+Foto+Post)

Quito, 12 feb (Prensa Latina) El Parque Nacional Galápagos informó hoy sobre el hallazgo de 16 nuevos ejemplares de Scalesia retroflexa, una planta endémica de este archipiélago ecuatoriano que estaba en peligro crítico de extinción.

Investigadores de la Fundación Charles Darwin y guardaparques encontraron las plantas en la playa El Garrapatero de la isla Santa Cruz, lo cual renovó las esperanzas de recuperación de esta especie, de la que solo se conocían 21 individuos protegidos en Punta Núñez.

Mediante un comunicado, el Parque Nacional Galápagos divulgó el hecho, que fue resultado de una expedición científica realizada en diciembre y marcó el primer registro de Scalesia retroflexa en la zona en 30 años.

Este arbusto es vital para la fauna local, pues sirve de alimento para aves como el cucuve y la paloma de Galápagos.

Las amenazas para esta especie incluyen la depredación por cabras, perros y cerdos, así como la degradación de su hábitat.

Gracias al control de especies invasoras y la restauración ecológica, la población de Scalesia retroflexa podría empezar a recuperarse.

Los investigadores recolectaron cientos de semillas y lograron germinar 24 plántulas que serán trasplantadas en los próximos meses.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica a esta planta como vulnerable, por lo que este hallazgo representa un avance crucial en la conservación de la biodiversidad de Galápagos, uno de los ecosistemas más singulares del planeta.

Este 12 de febrero se conmemoran 193 años de la anexión de Galápagos como provincia de Ecuador.

Fue en el año 1832 cuando el entonces mandatario Juan José Flores, primer presidente del país, resolvió incorporar el archipiélago al territorio de su país y nombró a José De Villamil, héroe de la Independencia de América, como su gobernador.

Varios investigadores aseguran que este hecho histórico marcó el inicio de varios sucesos extraordinarios e importantes, no solo para Ecuador sino para todo el planeta, como fue la llegada del joven naturalista británico, Charles Darwin en 1835.

Hace tres décadas, las Islas Galápagos -ubicadas a unos mil kilómetros de las costas continentales- fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

jha/avr

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link