“El embajador (de China) nos ha invitado a que Yacana pueda ser partícipe en la rueda de negocios que se va a desarrollar en China, en el mes de mayo. Entonces nosotros vamos a estar presentes allá con nuestros productos para poder aperturar más mercados”, dijo el líder empresarial.
Según el ejecutivo, la participación de Yacana en ese acontecimiento económico permitirá proyectar la apertura de sucursales destinadas a comercializar las producciones de esta textilera boliviana.
“Queremos abrir sucursales -expresó la autoridad-, queremos abrir otras tiendas allá en China. Entonces vamos a aprovechar ese momento”.
La víspera, el embajador de la República Popular China, Wang Liang, visitó la sede de Yacana, y según Aguilar, se mostró muy interesado en la producción de esta corporación.
El gerente informó que la empresa exporta actualmente la fibra de llama lavada hacia China, y ahora aspira a incrementar los volúmenes de ventas a ese mercado con la incorporación de los hilos, las prendas y lo nuevo de la industria de camélidos del municipio de Turco, en Oruro, como las pieles de llama.
Por su parte, el embajador Yang afirmó que los productos bolivianos son muy apreciados en su país no solo los que provienen de Yacana, sino otros como el café y chocolate, entre otros.
Destacó que este año las relaciones diplomáticas bilaterales cumplirán 40 años, acontecimiento que calificó de histórico.
“(…) Hemos avanzado en nuestros lazos comerciales y ahora queremos estrechar más nuestro relacionamiento en hermandad y amistad”, resaltó el embajador.
Yacana comercializa los tops de fibra de camélidos, productos semi elaborados o procesados, pues la fibra del animal sometida únicamente al proceso de lavado y cardado es ampliamente comercializable con un cliente que puede hilar y teñir esa materia prima.
La inauguración el 4 del mes en curso de una planta industrial de camélidos en Turcos, Oruro, convirtió a ese municipio en un polo exportador y consolidó al departamento orureño dentro del proceso industrializador del Gobierno nacional.
Esta nueva industria tiene una capacidad de mil 140 toneladas anuales de carne de llama para elaborar charque (carne deshidratada), embutidos y cortes especiales, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Asimismo, puede aportar 190 mil 400 toneladas al año de fibra de camélidos, piel, harina de hueso y cuenta con un laboratorio de mejoramiento genético, un área de investigación y produce colágeno de camélido, de gran demanda internacional.
mem/jpm