En materia de salud, por ejemplo, fueron invertidos allí 51 mil millones de pesos (unos 12 millones 500 mil dólares al cambio actual) destinados fundamentalmente para el aumento de los equipos básicos de atención y la construcción y adecuación de hospitales.
De acuerdo con declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, actualmente se trabaja en la recuperación de 53 puestos de salud, en tanto se espera construir un centro asistencial con una inversión de 36 mil millones de pesos (más de ocho millones 500 mil dólares).
Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas, informó que ya se inició la contratación de estructuras modulares para la ampliación de la oferta educativa en la región.
Estas estructuras, que tardarán entre dos y tres meses en fabricarse e instalarse, permitirán habilitar más espacios para la formación universitaria en zonas rurales, según detalló.
Anunció asimismo el funcionario la solicitud de 93 mil millones de pesos (unos 22 millones de dólares) para garantizar el Programa de Alimentación Escolar más allá del periodo lectivo, de manera que las familias de los estudiantes puedan seguir recibiendo este beneficio incluso durante los recesos escolares.
Uno de los planes de mayor relevancia para el Catatumbo es aquel que prevé la sustitución de las plantas de coca.
La directora del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Gloria Miranda, comentó que en la región existen 53 mil hectáreas de la mentada especie, con el 52 por ciento de estas en el municipio Tibú. Aclaró que como parte del programa Pago por Erradicación se prevé transferencias de un millón 280 mil pesos (cerca de 310 dólares), equivalentes al 90 por ciento de un salario mínimo, durante 12 meses para quienes voluntariamente se sumen a la convocatoria.
El Gobierno pretende financiar los planes descritos con la adición presupuestal de 2,7 billones de pesos (aproximadamente 660 millones de dólares), financiada a través de tres impuestos decretados bajo el amparo de la declaratoria de Conmoción Interior.
La región del Catatumbo atraviesa una escalada de violencia desde el pasado 16 de enero cuando el ELN entabló combates con el Frente 33, una estructura residual de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
Debido a la situación, más de 50 mil personas de la región se vieron obligadas a abandonar sus hogares y a pedir refugio en ciudades cercanas, en tanto las víctimas mortales suman ya 71, de acuerdo con cifras oficiales.
Actualmente en esa zona hay 10 mil 500 soldados desplegados con el fin de combatir a los grupos armados.
ro/ifs