Según esos informes, la nómina estatal representó el año pasado un gasto de cinco mil 177 millones de dólares, cifra que superó en 162 millones de dólares el desembolso realizado en 2023.
Para dimensionar el peso del engranaje estatal en las finanzas públicas, el 38 por ciento de los ingresos totales percibidos en 2024, que sumaron 13 mil 610 millones de dólares, se destinaron al pago de salarios.
Además, esta cifra equivale a 2,1 veces los fondos que el canal de Panamá transfirió en concepto de excedentes, los cuales totalizaron dos mil 470 millones de dólares, de acuerdo con una investigación del diario La Prensa.
Datos oficiales precisan que la plantilla estatal cerró 2024 con 266 mil 477 funcionarios, luego de que en diciembre se contrataron dos mil 622 trabajadores, principalmente en los ministerios de Salud y Seguridad, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la Universidad Especializada de Las Américas y la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre.
El tamaño elevado de la plantilla estatal y el gasto en salarios fue una de las razones que llevó a la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings a retirar en marzo de 2024 el grado de inversión al país istmeño, debido a que el incremento en el número de funcionarios se dio en un contexto de baja recaudación fiscal.
El gobierno de José Raúl Mulino inició su quinquenio con una plantilla de 262 mil 330 trabajadores, y solo en la segunda mitad del año ingresaron cuatro mil 147 nuevos funcionarios.
Mulino señaló recientemente que su administración trabaja en un plan para reducir el tamaño del Estado, eliminando algunas entidades que, en su opinión, representan una carga, así como fusionando aquellas con funciones similares o redundantes.
Aunque aclaró que aún no se ha tomado una decisión sobre el tema, mencionó al Banco de Desarrollo Agropecuario, al que calificó como un gasto y describió como una entidad de explotación políticamente a lo largo del tiempo.
En declaraciones al periódico, el economista Ernesto Bazán indicó que el auge de la plantilla durante 2024 refleja que no hay ninguna intención de reducirla y de esa manera es imposible dar un mensaje de austeridad.
Mientras el experto en temas laborales, René Quevedo señaló que el crecimiento de la plantilla se sostiene con deuda, creando una economía artificial donde el Estado, como sector no productivo, es el principal generador de empleo formal.
Entre las instituciones del Gobierno Central que más aumentaron su cantidad de empleados entre enero y diciembre de 2024 sobresalen los ministerios de Educación, Salud y Seguridad Pública, así como la Asamblea Nacional (parlamento) y el tribunal Electoral.
oda/ga