La medida se extenderá por 60 días en los territorios de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, así como en la capital del país, en el cantón Camilo Ponce (provincia de Azuay) y en los centros de privación de libertad.
Mientras esté vigente el decreto, estará suspendido el derecho a la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, habrá toque de queda de 22:00 a 05:00 (hora local) en 22 cantones, y dispone la movilización de la Policía y Fuerzas Armadas.
El estado de excepción fue firmado por el jefe del Ejecutivo este sábado 12 de abril, un día antes de las elecciones presidenciales, cuando Noboa se enfrentará en las urnas a Luisa González, de la Revolución Ciudadana.
Desde enero de 2024, cuando el mandatario declaró la existencia del conflicto armado interno, el país ha vivido una serie de estados de excepción que amparan la participación de las Fuerzas Armadas en operativos de seguridad interna.
La Corte Constitucional llamó la atención del Gobierno por los reiterados estados de excepción y convocó a enfrentar la crisis de seguridad dentro del marco legal ordinario.
Además, en ocasiones anteriores el organismo judicial ha declarado inconstitucional el argumento de que existe un conflicto armado interno, porque no se cumplen los requisitos de organización e intensidad para calificarlo como tal.
A pesar de la militarización, en Ecuador persiste la inseguridad al punto que el país vivió en enero el mes más violento de la historia y en lo que va de año hay más de mil 500 homicidios.
Masacres, enfrentamientos entre bandas criminales, sicariatos, asaltos, secuestros y extorsiones, son parte de la cotidianidad de los ecuatorianos, principalmente en las provincias de la costa y las fronterizas.
arc/avr