domingo 15 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Destacan empuje de Meliá en el turismo de Cuba

La Habana, 1 may (Prensa Latina) Indudablemente Meliá Hotels International de España significa hoy un ejemplo de empuje para el turismo de Cuba, con reseñas positivas de parte de la mayoría de los turoperadores y agentes de viajes que laboran aquí.

Es por ello, que durante la XLIII Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba 2025) que sesiona en La Habana desde el miércoles y hasta el 3 de mayo, tal compañía sobresale entre las presentes.

Meliá Hotels International es una de las hoteleras más importantes de España y un referente global en el sector turístico.

Fundada en 1956 por Gabriel Escarrer Juliá (1935-2024) en Mallorca, la empresa creció hasta operar más de 400 hoteles en 40 países, bajo marcas como Meliá, Gran Meliá, ME by Meliá, Innside, Sol y Paradisus.

Se enfoca en destinos vacacionales, negocios y alojamiento Premium y la posicionaron como líder, especialmente en Europa y América Latina.

Cuba es uno de los mercados clave para Meliá, donde la empresa desarrolla una fuerte presencia desde los años 90 del pasado siglo, aprovechando el potencial turístico local.

Esa firma es la cadena hotelera internacional con mayor operación en Cuba, con gestión en más de 30 hoteles en colaboración con el Grupo de Turismo Gaviota (propiedad del gobierno cubano), bajo un modelo de administración y marketing.

Para la fecha, destacan algunos de esos hoteles como es el caso del Paradisus Varadero, Meliá Cohíba, Meliá Internacional Varadero, y el TRYP Cayo Coco.

La compañía tiene una importante contribución al desarrollo del turismo cubano, generando empleo y atrayendo viajeros internacionales, especialmente de Europa y Canadá.

Con una cartera diversa y una apuesta continua por Cuba, pese a los retos, Meliá reafirma su papel como socio estratégico del turismo nacional, sobre todo durante los días de la Feria.

La cadena llegó en 1990 a Cuba, cuyo gobierno buscaba inversión extranjera para revitalizar su economía tras la caída de la Unión Soviética.

El gobierno de Fidel Castro (1926-2016), abrió entonces el sector turístico a capital foráneo bajo un modelo de joint ventures con empresas estatales, principalmente con el Grupo Gaviota.

Fue la primera cadena internacional en apostar por Cuba para aprovechar su experiencia en destinos de sol y playa. Su estrategia consistió en gestionar hoteles propiedad del Estado cubano a cambio de un porcentaje de los ingresos, sin ser dueña directa de los inmuebles.

arc/rfc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link