La ministra de Relaciones Exteriores boliviana, Celinda Sosa, sostuvo una reunión el 6 del mes en curso con el embajador del gigante asiático, Wang Liang, en la cual abordaron los principales temas de la agenda bilateral.
“El encuentro también permitió reafirmar el compromiso de ambos países con el multilateralismo, en vísperas del IV Foro Ministerial China-Celac, que se llevará a cabo en Beijing y contará con la participación de Bolivia”, aseguró la cuenta de X (antes Twitter) de la Cancillería.
La reunión marcará un decenio de estrechamiento de relaciones de cooperación entre China y Latinoamérica y el Caribe (LAC) a partir del primer encuentro de ministros, celebrado en enero de 2015.
El país asiático y América Latina y el Caribe representan una quinta parte de la extensión terrestre mundial y una cuarta de la población global, por lo que comparten un enorme potencial de desarrollo común en múltiples esferas.
Dentro del Foro, ambas partes han alcanzado importantes éxitos en su cooperación e intercambio multidimensional en los últimos 10 años.
Más de 20 países de esta región se sumaron en este lapso a la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y de ellos, diez han suscrito planes de cooperación específica con China.
Asimismo, Chile, Perú; Costa Rica, Ecuador y Nicaragua han firmado un Tratado de Libre Comercio bilateral con China.
La nación asiática, en tanto, se ha mantenido durante varios años consecutivos como el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe y el mayor para mercados como Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre otros.
Todo lo anterior permitió en 2024 que el volumen comercial entre China y LAC registrara un récord histórico de 518 mil 467 millones de dólares, cifra que duplicó lo registrado hace 10 años.
Desde otro punto de vista, en este lapso la parte china implementó más de 200 proyectos de infraestructura y, al mismo tiempo, creó más de un millón de puestos de trabajo en la región y otorgó a sus ciudadanos unas 17 mil becas del Gobierno chino y 13 mil plazas para recibir capacitación en el país asiático.
Según las estadísticas internacionales, funcionan 68 Institutos Confucio o Aulas Confucio en 26 países latinoamericanos y caribeños.
Las tres reuniones ministeriales anteriores del Foro China-Celac se celebraron exitosamente en esta década, además de un centenar de eventos especializados en 31 áreas, entre los cuales resaltan el Foro de Partidos Políticos China-Celac; la Cumbre Empresarial entre la nación asiática y LAC, así como el de Cooperación en Infraestructura China-LAC.
ro/jpm