El foro sesionará hasta el próximo miércoles, bajo la conducción del Departamento de Desarrollo Económico, Turismo, Comercio, Industria y Minerales de la Comisión de la Unión Africana (UA), informó aquí el Gobierno ecuatoguineano.
En las deliberaciones participan encargados de la formulación de políticas, expertos financieros y partes interesadas clave, entre ellas, representantes de ministerios, bancos centrales, comunidades económicas regionales, instituciones multilaterales y agrupaciones de la sociedad civil.
Según la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial, el evento pretende facilitar el intercambio de conocimientos y compartir prácticas innovadoras en la gestión de la deuda en los Estados miembros de la UA.
También deberá contribuir a la formulación de una postura conjunta sobre las reformas necesarias en la arquitectura financiera global para abordar la actual crisis continental.
De acuerdo con el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), la deuda externa total de África, que ascendía a 1,12 billones de dólares en 2022, subió a 1,152 billones a finales de 2023, y siguió creciendo el año pasado.
A juicio del organismo, la creciente carga de los pagos “tiene el potencial de amenazar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el continente, particularmente en salud, educación e infraestructura”.
En el caso específico de la deuda pública, el BAfD reconoció una importante reducción gracias a los efectos positivos de las llamadas medidas de alivio, pero aun así, los Estados del área acumulan niveles superiores a los que tenían antes de la pandemia de la Covid-19.
A mediados de 2024, ONU Comercio y Desarrollo (la antigua Unctad), alertó que la deuda pública de 27 Estados africanos registró cifras superiores al 60 por ciento de su producto interno bruto.
arc/mjm