sábado 14 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Tensa situación social en Panamá necesita voluntad para reformar

lideres-parlamentarios-panamenos-insisten-en-dialogo-ante-protestas
Ciudad de Panamá, 12 may (Prensa Latina) La huelga indefinida contra una ley del seguro que marca hoy en Panamá la tensa situación social podría encontrar salida si se establece una voluntad de diálogo hacia verdaderas reformas, estiman analistas.

Según el exdirector del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps), Harry Brown, la secuela de protestas viene desde el 2022, contra el alto costo de la vida; y crecieron en 2023 contra la minería metálica a cielo abierto.

Luego vino un 2024 signado por elecciones generales, momento en el que la sociedad procesa sus conflictos y se renuevan las esperanzas, aunque resultó apenas una pausa temporal en esa ola de descontento, según explicó el estudioso al diario La Estrella de Panamá.

Para Brown, este 2025 tiene asuntos específicos muy importantes, como el rechazo a la Ley 462, sobre la Caja de Seguro Social (CSS) y la relación con los Estados Unidos, ante amenazas del presidente Donald Trump de apoderarse del Canal y luego un memorando de entendimiento suscrito entre los dos países que atenta contra la soberanía nacional, lo cual ha sacado nuevamente a la gente a la calle.

La población también piensa que la situación económica futura no va a ser buena. No solamente no hay empleo, sino que los empleos están mal pagados y además hay una informalidad creciente, agregó.

El académico estimó que además influyen las escasas oportunidades que tienen los panameños para procesar sus demandas políticas, debido a que el sistema de representación es tremendamente excluyente.

Además indicó que el diálogo político está muy desprestigiado y no se intercambia con quien realmente se debía hacer: los incómodos, según catalogó.

Tiene que haber voluntad de reformar. Porque si no el diálogo se convierte en la sensación de que se está mareando a la población, subrayó.

En ese sentido vaticinó que se mantendrá ese clima de confrontación si no se reforma el sistema político y el sistema económico de manera importante.

La víspera, obreros de la construcción señalaron que mantendrán la paralización de labores en todos los proyectos en rechazo a la Ley 462 y el pacto suscrito con Estados Unidos que pone en juego la autodeterminación del pueblo.

En una alocución al país por redes sociales, el secretario general del Sindicato Único Nacional de os Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, convocó a todos los afiliados a amanecer este lunes en las obras y respaldar el paro, pese a la persecución y medidas represivas de la policía.

De su parte, continúan acciones de protesta en diversas regiones del país, como en las occidentales provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro con cierres de vías, entre ellas en la localidad de Changuinola y una importante huelga de los bananeros.

Mientras tanto, los gremios magisteriales reiteran su posición de exigir la derogación de la ley del seguro, la anulación del memorando de entendimiento firmado con Washington y demandan además la renuncia de la ministra de Educación, Lucy Molinar.

A esos sectores se ha sumado la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá que anunció que desde este lunes respaldarán la huelga nacional indefinida.

También la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP) , según precisó su presidenta, Elidya Espinosa, comenzará una paralización escalonada de labores en los centros asistenciales a partir del próximo 19 de mayo.

Los sectores populares, a los que se han unido estudiantes universitarios en las últimas semanas, rechazan además la postura del jefe de Estado, José Raúl Mulino, quien afirmó que no acudirá a dialogar con las agrupaciones sobre el tema del seguro y el acuerdo con Estados Unidos.

mem/ga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link