sábado 14 de junio de 2025
Search
Close this search box.

China-América Latina y el Caribe: Futuro compartido

Canciller de Bolivia participa en Foro Ministerial China-Celac

canciller-de-bolivia-participa-en-foro-ministerial-china-celac
Beijing, 13 may (Prensa Latina) La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, participa hoy en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Beijing, en el décimo aniversario de este mecanismo de diálogo.

A su arribo a la capital china, la ministra reafirmó el compromiso de su país con el multilateralismo y la integración regional, según fuentes de la cartera boliviana de Relaciones Exteriores.

La titular resaltó, asimismo, el interés del Estado Plurinacional en fortalecer la cooperación con China en áreas estratégicas como el desarrollo sostenible, comercio justo y la innovación tecnológica.

Según se informó, la agenda del foro incluye la revisión del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y la adopción de una hoja de ruta para el período 2025-2027.

Este programa está orientado a impulsar proyectos conjuntos en infraestructura, ciencia, medio ambiente y conectividad digital.

De acuerdo con la Cancillería, la participación de Sosa refuerza la voluntad de reafirmar la unidad de Bolivia con la región y con China, así como consolidar alianzas internacionales que contribuyan al bienestar de sus pueblos.

La IV Reunión Ministerial se desarrolla bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización, construyendo juntos una Comunidad China América Latina y el Caribe con futuro compartido”, en un contexto global desafiante, donde la región busca proyectar una voz unida y fortalecer sus vínculos con socios clave como la República Popular China.

Reúne la cita una decena de cancilleres y otros altos representantes de la región, además de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric.

Este tipo de reunión celebra una década desde su presentación oficial en esta capital en 2015, y a lo largo de estos 10 años incrementó la confianza política mutua, alineó las estrategias de desarrollo y promovió la conectividad entre los pueblos de ambas regiones.

La reunión tiene lugar en un contexto de guerra arancelaria desatada por el Gobierno de Estados Unidos y en medio de las presiones de Washington contra naciones de América Latina y el Caribe para que restrinjan su comercio con el gigante asiático.

China es el segundo socio comercial más importante de esa región y el principal para países como Chile, Brasil y Perú.

Un quinteto de naciones de la región (Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua) tienen acuerdos de libre comercio con China.

Beijing estableció en 2015 como objetivo alcanzar en 10 años un comercio bilateral anual de 500 mil millones de dólares y una inversión acumulada de 250 mil millones de esa moneda.

De acuerdo con reportes internacionales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral llegó a 427 mil 400 millones de dólares, con un incremento interanual del 7,7 por ciento.

lam/jpm

China y Latinoamericana
Relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link