martes 24 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Juzgarán en Brasil demanda de indemnización de expresidenta Rousseff

Brasil expresidenta Rousseff
Brasilia, 15 may (Prensa Latina) La Comisión de Amnistía del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil analizará un pedido de la expresidenta Dilma Rousseff, quien exige hoy una indemnización por la persecución sufrida durante la dictadura militar (1964-1985).

La sesión está prevista para el 22 de mayo y la solicitud formulada por Rousseff es el primer punto de la agenda.

Durante el análisis, la exmandataria, o un representante designado por ella, tendrá derecho a hablar durante 10 minutos antes de la votación.

El órgano colegiado está integrado por 21 miembros. En 2022, durante el Gobierno de Jair Bolsonaro, la comisión negó el reclamo presentado por la exgobernante (2011-2016).

Por unanimidad, los integrantes entendieron que no correspondía atender la exigencia porque la misma ya había sido aceptada por el Gobierno del estado de Rio Grande do Sul, con los mismos argumentos que los presentados a la junta.

Tras la negación, la defensa de la expresidenta presentó un recurso de apelación, que será escuchado el día 22, y pide una indemnización mensual de 10 mil 700 reales (mil 900 dólares).

Presentó la solicitud en 2002, año en que se creó la Comisión de Amnistía.

Desde entonces, el documento pasó por varios sectores de la cartera de Justicia antes de estar listo para su análisis.

En la demanda, los abogados argumentan que además de ser detenida y torturada durante el régimen castrense, Rouseff fue impedida de retomar la carrera de Economía en la Universidad Federal del estado de Minas Gerais (sudeste). Años después, también fue presionada por el régimen para dejar su trabajo en la Fundación de Economía y Estadística en Rio Grande do Sul.

A raíz del aniversario 60 del golpe militar de 1964, la antigua guerrillera señaló el año pasado que hace seis décadas, «fuerzas reaccionarias y conservadoras se unieron, rompieron la Constitución, traicionaron la democracia, y eliminaron las conquistas culturales, sociales y económicas de la sociedad brasileña».

Refirió que «en el pasado, como ahora, la historia no borra los signos de traición a la democracia ni limpia de la conciencia nacional los actos de perversidad de aquellos que exiliaron y mancharon de sangre, tortura y muerte la vida brasileña durante 21 años».

Creada por ley en 2014 en la administración de Rousseff, la Comisión Nacional de la Verdad presentó su informe final y concluyó que la práctica de detenciones ilegales y arbitrarias, la tortura, la violencia sexual, las ejecuciones y desapariciones forzadas eran el resultado de una política estatal, calificándolas de crímenes de lesa humanidad.

En total, se identificaron 434 casos de muertes y desapariciones de personas bajo la responsabilidad del Estado brasileño durante el periodo 1946-1988.

Actualmente, Rousseff es presidenta del banco de desarrollo del Brics, un bloque liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

ro/ocs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link