En una nota diplomática, la cancillería de la nación caribeña recordó que un año atrás, el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025) había excluido a Cuba de esa lista y había reconocido «el valor de la cooperación bilateral en materia de aplicación y cumplimiento de la ley, que incluye el enfrentamiento conjunto al terrorismo».
Según esa fuente, «nada ha cambiado desde entonces en el ejemplar desempeño de Cuba en esta materia» y sostiene que «jamás ha participado en la organización, financiamiento o ejecución de actos terroristas contra país alguno, ni su territorio ha sido utilizado ni se utilizará para ello».
El mensaje dice que «lo que cambió fue el gobierno en Estados Unidos y la intención de su nuevo Secretario de Estado (Marco Rubio) de imponer la narrativa de que Cuba constituye una amenaza para esa nación», con el objetivo de hacer «descarrilar las relaciones bilaterales y llevar a ambos países a escenarios de confrontación».
En su comunicado, la Amcrp consideró la medida como injusta, infundada y carente de toda legitimidad, que no solo ignora el historial de Cuba en la lucha contra el terrorismo, sino que es un intento de justificar políticas como el bloqueo impuesto hace más de seis décadas.
“El gobierno de Estados Unidos carece de moral para hablar de la lucha contra el terrorismo, cuando ha protegido y financiado a connotados terroristas como Luis Posada Carriles”, subraya el texto.
La Amcrp exigió a Washington que saquen a Cuba de las listas unilaterales y arbitrarias e instó a la comunidad internacional y a todas las personas de buena voluntad a respaldar esta noble causa.
En su cuenta en la red social X, también el embajador cubano en Panamá, Víctor Cairo, señaló que el compromiso de su país con la actuación enérgica y la condena al terrorismo es absoluto e invariable. No responde a los caprichos del Secretario de Estado de turno en Estados Unidos.
mem/ga