La industria manufacturera utilizó apenas el 54,4 por ciento de su potencialidad en marzo. Si bien mejoró levemente respecto de marzo de 2024, el dato fue el más bajo de los últimos 12 meses, observan analistas al evaluar las estadísticas del Indec.
Fue el retroceso más profundo desde la devaluación de diciembre de 2023. Con el anuncio del ejecutivo de Milei de que eliminará aranceles a la importación de artículos electrónicos, economistas y sindicalistas alertan que esa medida –aún por formalizar en la Gaceta Oficial- afligirá todavía más a los fabricantes nacionales, en especial a pequeñas y medianas empresas.
En el desglose por acápites, los patentamientos de maquinaria agrícola crecieron 57,5 por ciento, con lo cual registraron su mejor abril en cinco años; no obstante, los sectores industriales que aquejan mermas fueron el textil con una baja del 41 por ciento, productos de tabaco (41,2%), producción de caucho y plástico (42%), metalmecánica (42,8%), edición e impresión (48,9%) y la industria automotriz (48,9%).
La manufacturación de sustancias y productos químicos descendió de 64,9 por ciento a 53,8, aunque este fue un rubro afectado por las inundaciones en Bahía Blanca que interrumpieron el suministro de gas natural a las principales plantas petroquímicas.
Citado por el canal de noticias C5N, Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, señaló que el 57,4 por ciento de uso de la industria nacional en marzo denota un descenso de 2,7 puntos comparado con el comportamiento de febrero.
En la última década, el valor promedio fue 62,3 puntos, por lo que los números actuales reflejan un entorno industrial mayormente recesivo. En años más dinámicos, como 2011, la cifra superó el 70 por ciento, recordó el titular de Fundar, una ONG dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas con foco en el desarrollo de una Argentina sustentable e inclusiva.
ro/mh