viernes 20 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Jubilados en Argentina hoy pagan más caro las medicinas

Buenos Aires, 17 may (Prensa Latina) Los 10 medicamentos más usados por los jubilados en Argentina aumentaron 5,0 por ciento en abril, y sus precios subieron 237 por ciento desde noviembre último, detalla un informe del Centro de Economía Política (CEPA).

Ese valor mensual de esa decena de medicinas está por encima del índice de inflación en abril que el gobierno nacional fijó en 2,8 por ciento, advierte la institución, creada en 2012 con el objetivo de intervenir en los debates económicos complejos, elaborando informes, estudios y trabajos académicos con un alto nivel de rigurosidad.

El costo de los medicamentos esenciales para personas mayores –indica el CEPA- continúa escalando y suma presión al ya deteriorado poder adquisitivo de los jubilados y pensionados.

Alerta que “esta situación agrava aún más el panorama para las personas mayores, quienes destinan una porción cada vez más grande de sus ingresos a cubrir sus necesidades de salud”.

Compara, además, que mientras el precio de los principales medicamentos por ellas utilizados se disparó alrededor del 400 por ciento desde que Javier Milei asumió la presidencia, las jubilaciones mínimas con bono crecieron solo 185,9 por ciento en igual período.

Entre los medicamentos que lideraron los aumentos abril se encuentran el atenolol gador, para tratar la hipertensión, que subió 5,7 por ciento en un mes, y el glaucotensil TD, con una suba del 5,5. Esta misma variación se observó también en louten, calcimax D3 y trapax. En cambio, el losacor fue el que registró el menor aumento del grupo, con 3,7 puntos.

La entidad atribuye esta tendencia a “un contexto de desregulación económica implementada por el gobierno actual, que ha afectado directamente el poder adquisitivo de los ingresos de los adultos mayores”.

Aunque en abril se implementó una nueva fórmula de movilidad en las pensiones que permitió una leve mejora, el bono de 70 mil pesos adicionales (61,40 dólares) otorgado por el gobierno permaneció congelado desde marzo.

“De haberse actualizado con el mismo criterio que los haberes, este ascendería hoy a 154 mil 400 (135, 45 dólares), calculó el CEPA.

Según el centro de estudios, la combinación de ingresos deteriorados y subas persistentes en medicamentos compromete seriamente el bienestar de los jubilados porque impacta directamente en su calidad de vida y en su capacidad para cubrir otras necesidades básicas, remarca.

Por otro lado, el Programa de Asistencia Médica Integral, más conocido como PAMI, un servicio gubernamental para jubilados y pensionados desde 1971, decidió restringir la cantidad de afiliados que acceden a cinco medicamentos gratis por mes.

Entre los requerimientos para tramitar el nuevo “subsidio social”, se exige que el beneficiario no perciba más de 390 mil pesos mensuales (342 dólares), no esté afiliado a una clínica prepagada y no tenga un automóvil de menos de 10 años.

Esto en la práctica significa que muchas personas que hasta el momento accedían a medicamentos gratis ya no lo podrán hacer.

oda/mh

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link