Durante estos días, se han abordado con profundidad y pasión los temas que definen el presente y futuro de la organización y su membresía, lo que sin dudas significa también el presente y futuro de nuestra nación, aseguró el mandatario.
Según comentó durante la alocución que marcó la clausura del XIII Congreso de la Asociación, la ANAP es “voz del campesinado cubano”, un “espacio donde se comparten sueños, luchas y esperanzas”.
Fundada el 17 de mayo de 1961 bajo el amparo de la Ley de Reforma Agraria de 1959, señaló, “nació como un acto de justicia social y soberanía alimentaria”.
“Es más que una organización”, subrayó, y resaltó que “sus miembros son responsables del 70 por ciento de los alimentos que llegan a la mesa de los cubanos”.
Afirmó, además, que en el difícil contexto actual, “tiene la responsabilidad histórica de representar y guiar al campesinado, de ser una luz sobre el camino hacia la eficiencia, la organización y la justicia social”.
Díaz-Canel felicitó a los campesinos con motivo del cumpleaños de la Asociación, que ahora reúne a más de 404 mil 800 miembros en tres mil 898 organizaciones de base.
Esas cifras, referidas en su discurso, fueron consideradas por el jefe de Estado un reflejo de “las fortalezas de un movimiento que ha resistido bloqueos y adversidades de tipo”.
Asimismo, aseveró que la ANAP es un pilar imprescindible para promover el crecimiento sólido y sostenible de una economía al servicio del pueblo, con fundamentos en la unidad, amor por la tierra y compromiso con la Revolución.
Usufructuarios, propietarios, arrendatarios y familias campesinas atienden el 45 por ciento de la tierra cultivable en el país caribeño y manejan aproximadamente el 80 por ciento de la masa ganadera.
Este sábado concluyó el XIII Congreso de la Asociación, en el cual alrededor de 400 delegados debatieron acerca del fortalecimiento estructural de la organización, su labor política, y temas productivos y económicos.
Las intervenciones aludieron a la necesidad de incrementar las producciones agropecuarias, aumentar el enfrentamiento a los delitos e ilegalidades, adoptar medidas para excluir los intermediarios en las cadenas de comercio de los productos agropecuarios y, por tanto, eliminar sus sobreprecios.
Versaron, también, acerca de priorizar la sustitución de importaciones, recuperar la ganadería, potenciar la producción de caña, explotar la tierra con eficiencia y aplicar la agroecología y la ciencia, entre otros asuntos.
/raj