Mediante un mensaje en la red social X, el Ejecutivo chapín calificó esa labor de fundamental para acompañar miles de embarazos y partos cada año en la tierra del quetzal.
El secretario de Comunicación Social de la presidencia Santiago Palomo resaltó el pasado jueves la entrega de un estipendio anual a más de 20 mil comadronas en el país.
Comenzarán desde este lunes a recibir el primer pago de dos mil quetzales (casi 260 dólares), como parte del estipendio anual de cuatro mil (cerca de 520 dólares) que el Congreso aprobó el pasado 25 de febrero último para dignificarlas.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas), este desembolso asciende a 40 millones de quetzales (poco más de cinco millones de dólares) y proviene de un reordenamiento del presupuesto asignado para este año.
Una cantidad similar deberá entregarse en noviembre, y no se descarta la solicitud de una ampliación de los fondos al Ministerio de Finanzas para cumplir con este compromiso, añadió la cartera.
Cada Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud hará el pago a través de sus Distritos Municipales de Salud, detalló el organismo del Estado.
El Mspas hasta abril de 2025 registraba un total de 20 mil 32 abuelas comadronas, quienes recibirán el beneficio.
Los departamentos con mayor presencia de ellas son: Huehuetenango, con tres mil 532; Alta Verapaz, con dos mil 649; Quiché, con dos mil 333, y San Marcos, con mil 935.
Las comadronas chapinas, conocidas también como «Iyom» o «abuelas comadronas», constituyen los primeros puntos de referencia en la búsqueda de servicios para embarazadas.
El 29 por ciento de los partos en Guatemala son atendidos por estas figuras, y en algunos municipios este índice supera la mitad, lo cual demuestra su papel en la cobertura de salud, según analistas.
Son respetadas en las culturas originarias y consideradas personajes clave, similar a un sacerdote maya.
rgh/znc