En declaraciones a Prensa Latina, el director de planificación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de la nación andino-amazónica, Sergio Bowles, indicó que para mitigar los efectos de los incendios forestales impulsan un plan piloto en el municipio de Charagua (Santa Cruz) en el sur del país.
De conjunto con otros ministerios, autoridades locales e indígenas, explico se ha logrado comenzar con la protección en todo el país de cinco millones de hectáreas de bosques, de una extensión de 50 millones, apenas el 10 por ciento del área, equivalente a la reducción de entre 10 y 12 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Bowles resaltó además poder contar con un marco regulatorio sobre estos temas y que sobre todo en los departamentos de Pando, Beni y Santa cruz, se avanza también en estos y otros planes que se amplía a sectores como la industria, el agua y el tratamiento de residuos sólidos.
El funcionario destacó la importancia de esta semana pues permite intercambiar experiencias con naciones como Perú y Brasil, este último con un lugar de vanguardia en la defensa de la Amazonía.
Este martes, en el Biomuseo, en esta capital, abrió sus puertas un evento paralelo, la Cumbre de la Naturaleza, en el que el secretario ejecutivo de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell, afirmó que las políticas climáticas claras y firmes son un antídoto contra la incertidumbre económica’ que ahora asola a un mundo que, aseveró, debe mantenerse en el camino ya comenzado del desarrollo de las energías verdes.
Durante su discurso, Stiell señaló que en medio del ruido que generan noticias sobre aranceles y barreras comerciales y de ralentización del crecimiento, es clave no perder la señal de que en todo el mundo hay proyectos de energía limpia en marcha.
Además recordó que los países deben presentar antes de la COP30, que tendrá lugar en Brasil en noviembre próximo, nuevos planes climáticos nacionales centrados en el crecimiento, a diferencia de los que antes solo se enfocaban en recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La inauguración oficial de la Semana Global del Clima 2025, la primera este año- la segunda tendrá lugar en noviembre en África-, será mañana y reúne a líderes mundiales, instituciones financieras, sector privado y sociedad civil, en un espacio abierto, diseñado para generar las propuestas y los cambios necesarios para enfrentar el cambio climático.
Según el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, con este encuentro comienza además la más amplia y participativa consulta pública del borrador de la nueva propuesta de Ley Marco de Cambio Climático y Transición Verde en el país centroamericano.
jha/ga