Esta meditación cobra relevancia debido a que la especie enfrenta un proceso de extinción en nuestro país, impulsado por el cambio climático, señaló la presidenta del Comité Apícola de la Agencia local de Exportadores, Xiomara Morales.
Incluyó un manejo ineficiente y la limitada competitividad comercial frente a productos adulterados en los mercados nacionales e internacionales.
La situación afecta los precios justos que deberían recibir los apicultores y comercializadores de productos de calidad, añadió la ejecutiva.
Mencionó vulnerabilidades derivadas de diversos factores, entre ellos la necesidad de seguir incentivando la adopción de abejas altamente productivas, de fácil manejo, resilientes al cambio climático y que sustituyan las genéticas africanizadas.
Asimismo, calificó de fundamental fortalecer la trazabilidad, promover el comercio justo de la miel y garantizar al consumidor la calidad de los productos.
Esta labor requiere, de forma evidente, una coordinación interinstitucional entre múltiples actores del sector público y privado, añadió la presidenta.
A pesar de los problemas, subrayó, las exportaciones de miel natural chapina son de muy alta calidad y, siempre que se manejen bajo buenas prácticas y con trazabilidad, resultan competitivas en los mercados de valor como Medio Oriente, Taiwán, Japón, entre otros.
Alcanzaron en el pasado 2024 los 4,2 millones de dólares en ventas al extranjero, a lo que la entidad oficial llamó a sumar la comercialización interna de ese producto y de otros de la colmena, como el polen, propóleos y jalea real.
La Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó esta fecha para concienciar sobre la importancia de las abejas y promover medidas para garantizar su supervivencia.
El 75 por ciento de las plantas con flores del planeta dependen de la polinización realizada por ellas, lo que destaca el papel que desempeñan en los sistemas de cultivo.
lam/znc