En una reunión este miércoles, encabezada por el presidente, Daniel Noboa, el gerente de la Corporación Eléctrica de Ecuador, Gustavo Sánchez, aseguró que eso permitiría poder pasar, sin problemas, el periodo de estiaje, o sea, de caudales mínimos en las reservas hidrológicas.
En el encuentro, donde también estuvieron presentes la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, y otras autoridades del sector, se hizo una revisión del Plan de Estiaje 2025 – 2026, «que contempla las acciones a ejecutarse para asegurar la suficiente producción de energía eléctrica».
De acuerdo con la información de la Secretaría General de la Presidencia, hasta la fecha se recuperaron 84 MW de centrales hidroeléctricas y térmicas y próximamente se incorporarán 979 MW.
Los expertos estiman que este año el fenómeno del estiaje se presente entre septiembre y noviembre.
Según Sánchez, en mayo se registró un pico de la demanda eléctrica de cinco mil 110 MW, cubierta con la capacidad de generación existente.
Para fines de este año, el Ejecutivo espera elevar la disponibilidad de generación térmica al 85 por ciento, pues se realizan procesos de contratación para intervenir algunas unidades abandonadas.
Entre septiembre y diciembre de 2024, Ecuador sufrió apagones de hasta 14 horas por día que provocaron millonarias pérdidas económicas, a pesar de las advertencias de expertos al Ejecutivo para que adoptara medidas oportunas sobre la crisis que se avecinaba debido a la sequía.
En esta nación sudamericana la mayor parte de la generación provienen de centrales hidroeléctricas, aunque existe un parque térmico que estuvo abandonado y no cubrió la demanda en momentos de falta de lluvias.
jha/avr