Mundo multipolar sin predominio de dólar, vaticinan en Sevilla

Sevilla, España, 4 jun (Prensa Latina) Un mundo multipolar sin predominio del dólar se vislumbra en el horizonte, aunque mucho dependerá de los vaivenes políticos internacionales, señalaron hoy expertos en Sevilla.

Por Fausto Triana

Durante la jornada final del VIII Congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), tuvo lugar un panel concentrado en las expectativas sobre las dinámicas económicas y comerciales, y el papel de las monedas.

Bajo el nombre de “Claves financieras para un entorno volátil en Iberoamérica” Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, una de las entidades bancarias más importantes de España, analizó el contexto de incertidumbre por subida arancelaria impuesta en mercados por Estados Unidos y su impacto en la región.

“La pérdida del multilateralismo va a ser el principal problema del nuevo orden internacional. Una pérdida que aumenta la incertidumbre y la volatilidad lo cual aleja las inversiones”, recalcó Escotet.

Al abundar sobre el tema, dijo que se trata de un cambio de las reglas de juego que deteriora las relaciones comerciales y amenaza la excepcionalidad estadounidense que apostó por convertir al dólar en moneda de reserva, algo que ahora está cuestionado.

“La diversificación de los medios de pago ha sufrido un cambio también que golpea el predominio dólar y aumenta la presencia de otras monedas. Vamos a un mundo multipolar monetario”, vaticinó Escotet.

El presidente de Abanca elogió la actitud de “mantener la cabeza fría” de la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, frente a las políticas de Donald Trump, “porque EEUU, Canadá y México están condenados a entenderse”.

Asimismo, opinó que hay alternativas como el acuerdo UE-Mercosur que diversifica opciones y oportunidades.

Sin embargo, Escotet alertó de modo general acerca de “la hiperregulación”, en el sentido que “provoca una seria pérdida de competitividad al suponer un 20 por ciento de nuestros intereses y comisiones. Además, es difícil de revertir”.

Otro tema abordado en la fecha se refirió a la a estructura energética en España, con las explicaciones de la presidenta de Red Eléctrica (REDEIA), Beatriz Corredor.

La transformación del escenario global y la apertura de espacios de cooperación inéditos para Iberoamérica, con el enfoque en “Nuevo mundo, nuevos negocios, nuevas oportunidades”, fue la esencia del coloquio.

Además, se abordó el asunto del llamado de EEUU a que Europa asuma un papel más decisivo en su propia defensa, con un intenso debate entre los empresarios acerca de su conveniencia o no.

Varios paneles y grupos de trabajo examinaron la actualidad del papel de las compañías en el desarrollo de la región, la juventud, niñez, familia, cambio climático y el imperativo de consolidar los lazos de cooperación e intercambio entre América Latina y la Unión Europea.

Igualmente, el vínculo empresarial de los países iberoamericanos con China.

ro/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link