En declaraciones a periodistas, Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, de la Sesal, dijo que en la última semana se confirmaron 110 casos de dengue por laboratorio.
Aunque muchos pacientes ya se recuperaron, el doctor advirtió que el virus sigue activo, siendo el serotipo DENV-3 el predominante en Honduras.
Esta variante, explicó, puede provocar desde fiebre hemorrágica hasta síndrome de choque por dengue en los casos más graves.
“Este serotipo sigue circulando y afectando principalmente a personas entre los 20 y 39 años de edad, seguido por el grupo de niños y adolescentes de cinco a 19 años, que son los más susceptibles al contagio”, detalló Pavón.
De acuerdo con el funcionario, las zonas con mayor incidencia de casos confirmados y sospechosos son Tegucigalpa, San Pedro Sula, Santa Bárbara, Yoro y Comayagua, en el caso de esta última una de las primeras regiones donde se identificó el DENV-3.
El experto reiteró el llamado a la población a intensificar las medidas de prevención, sobre todo ante el inicio de la temporada de lluvias en la nación centroamericana.
A su juicio, es vital usar repelente en la mañana y al caer la tarde, especialmente en grupos vulnerables como embarazadas, niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, subrayó.
Además, recomendó eliminar criaderos del zancudo transmisor del dengue, como no dejar recipientes con agua destapados en patios o interiores.
La prevención es nuestra principal defensa, aseguró el galeno.
A la fecha, se reportan cuatro muertes por esta enfermedad transmitida a través de la picadura de mosquitos del género Aedes -principalmente el Aedes aegypti-, de las cuales tres corresponden a menores de edad y una a un adulto, según datos oficiales.
Este país enfrentó brotes de dengue de manera cíclica desde que la enfermedad se convirtió, en las últimas décadas, en un problema notable en América Latina.
Honduras reportó su peor epidemia en 2019, con 112 mil 708 casos confirmados y 180 decesos, un año récord en términos de impacto.
Bajo el eslogan Las vacunas salvan vidas, el Ministerio de Salud inauguró en marzo último la gran campaña nacional de inmunización 2025, con un llamado a la protección y la responsabilidad ciudadana.
En el marco de este programa ampliado se aplica todo el esquema nacional de vacunación, incluyendo por primera vez la vacuna contra el dengue en pacientes pediátricos.
ro/edu