Guatemala: Indígenas pidieron a Sindicato respetar derecho educativo

Ciudad de Guatemala, 12 jun (Prensa Latina) Autoridades indígenas de Iximulew en Guatemala pidieron hoy al Sindicato de Trabajadores de Educación (STEG) respetar el derecho de los niños a recibir sus clases.

Mediante un comunicado, las organizaciones originarias manifestaron su preocupación porque muchas escuelas permanecen cerradas (alrededor de cinco mil, según medios locales de prensa), sin que los menores puedan reanudar sus lecciones.

Rechazaron cualquier intento de desinformar a la población mediante la utilización de las aulas como espacios de presión o adoctrinamiento político.

“El conocimiento debe ser transmitido con ética, libertad y responsabilidad”, añadieron.

Exhortaron al Magisterio a no desviar su labor pedagógica con mensajes que siembran confusión, división o miedo.

La niñez no debe pagarlas consecuencias de conflictos por intereses particulares, directivas y/o sectoriales, señalaron.

A falta de 10 días para que las escuelas públicas inicien el descanso de medio año, el STEG insiste frente a la sede del Gobierno en su inconformidad con el aumento salarial de cinco por ciento otorgado por el Ministerio de Educación (Mineduc), entre otras.

El viceministro técnico del sector, Francisco Cabrera, descartó que estuviera definida la medida que se tomará para que las escuelas que han estado cerradas cumplan con el periodo de 180 días de clases.

Está en análisis si se prolongará el ciclo escolar en estos establecimientos o si se implementará alguna medida remedial para la recuperación de aprendizajes, acotó el funcionario.

Hasta el pasado 6, el Mineduc levantó tres mil 971 actas a maestros que se han ausentado de sus labores en las aulas.

A esa misma fecha, se contabilizaban dos mil 511 quejas de padres por la inasistencia de los docentes, las cuales comenzaron a recibirse el 12 de mayo último. A inicios de este mes, un juzgado otorgó un recurso provisional contra el Comité Ejecutivo del STEG que ordenó cesar las medidas que vulneran el derecho a la educación de miles de estudiantes, sin embargo, sus líderes siguen sin acatarlo.

arc/znc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link