El proyecto cuenta con unos 153 centros de ese tipo a nivel nacional, los cuales tienen entre sus objetivos establecer un vínculo de respeto y cuidado entre los estudiantes de secundaria, primaria y docentes con el medio ambiente.
Durante el congreso “Avances y desafíos de las Escuelas Verdes ante la crisis climática” celebrado aquí, la responsable de la unidad de gestión ambiental del Mined, Yalí Blandón, explicó que entre 2023 y 2025 crearon más de 15 mil brigadas ambientales que trabajan desde los centros de enseñanzas.
Fomentamos diferentes acciones como establecimiento de viveros, jornadas de reforestación, pero, sobre todo, la implementación de la nueva Estrategia Nacional de Educación desde los ejes referidos a ambientes naturales y cambio climático, destacó la funcionaria.
Añadió que pretenden afianzar el contexto ambiental y la cultura climática para que, desde los niños, jóvenes, docentes y la comunidad estudiantil puedan fortalecer los conocimientos en el marco del compromiso con la madre tierra.
“A nivel de país visionamos poder obtener un cambio de mentalidad y cultura en cuanto a la protección de los recursos naturales”, comentó por su parte, el especialista de cambio climático de Marena, Jonathan González.
Según fuentes oficiales, Nicaragua actualmente cuenta con cuatro millones y medio de hectáreas de bosques, y en los últimos años ha registrado ganancias de la flora gracias a las políticas implementadas por el Gobierno sandinista con el tema de la restauración y protección del medio ambiente.
lam/ybv