Aumentan en Italia personas en situación de vulnerabilidad económica

Roma, 16 jun (Prensa Latina) En Italia el 23,1 por ciento de la población vive en condiciones de vulnerabilidad económica, para un incremento frente a los 22,8 puntos porcentuales registrados en 2023, indica hoy un reporte.

De acuerdo con el Informe Estadístico Nacional y de Balance Social elaborado por la organización benéfica católica Caritas Italiana, publicado en el sitio oficial de esa entidad, en esta nación europea casi 5,7 millones de personas, equivalentes a 2,2 millones de familias, se encuentran en situación de pobreza absoluta.

Ese análisis revela que en 2024 más de 277 mil personas recurrieron a la red de Caritas en este país, de ellas 56,2 puntos porcentuales extranjeros y el 42,1 por ciento italianos, con un aumento en general del 62,6 por ciento en comparación con las cifras registradas en 2014.

Al evaluar las causas de este incremento, los expertos refieren que el costo de la vida se mantiene muy alto, con un alza sostenida en los precios de bienes esenciales, mientras que los salarios reales en Italia disminuyeron un 4,4 por ciento entre 2014 y 2024, así como 8,7 puntos porcentuales en comparación con 2008.

Por otra parte, en la última década el número de mayores de 65 años que pidieron ayuda a Caritas se duplicó, al pasar del 7,7 al 14,3 por ciento del total, con una edad media de 47,8, que entre los inmigrantes es de 42,9, mientras que entre los italianos asciende a 54,6 años.

Las personas asistidas provienen de 180 países diferentes, y el 46,9 por ciento son africanos, mientras que los procedentes de Europa, América y Asia representan 26,9; 13,9 y 12,4 puntos porcentuales del total.

Los diez principales países de origen de quienes requieren esa ayuda, según señala ese documento, son Marruecos, Perú, Rumanía, Ucrania, Nigeria, Túnez, Albania, Senegal, Egipto y Pakistán.

Marco Pagniello, director de Caritas Italiana, declaró al dar a conocer este informe que “no se trata solo de cifras, sino de mujeres y hombres que pertenecen a nuestras comunidades”.

“Los datos nos ayudan a comprender, pero no son suficientes por sí solos, y nos exigen ir más allá de una lectura superficial, más allá del análisis sociológico” para comprender en toda su magnitud la gravedad de esta situación, agrega la fuente.

mem/ort

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link