Honduras reportó crecimiento económico de 3,8 por ciento hasta abril

honduras-inflacion
Tegucigalpa, 17 jun (Prensa Latina) La economía de Honduras registró un crecimiento de 3,8 por ciento en los primeros cuatro meses de 2025, impulsada por el dinamismo de varios sectores, informó hoy el Banco Central (BCH) de la nación centroamericana.

En un informe publicado este martes, el emisor estatal destacó que esa variación acumulada del índice mensual de actividad económica (IMAE) está alineada con el parámetro de crecimiento económico establecido en la revisión del Programa Monetario 2024-2025.

El IMAE es un indicador que mide los principales sectores de la actividad económica de un país y es utilizado para la toma de decisiones de inversión.

Carlos Ávila, gerente de la institución monetaria, destacó que la expansión acumulada del Producto Interno Bruto (PIB) hasta abril responde al dinamismo de sectores clave vinculados al consumo, los servicios digitales y las exportaciones.

El crecimiento refleja un desempeño sólido y resiliente de la actividad productiva nacional, impulsado principalmente por la intermediación financiera, las comunicaciones y la agricultura, explicó Ávila.

Además de las mencionadas, actividades como seguros y fondos de pensiones, correo y telecomunicaciones, transporte y almacenamiento, y comercio, también contribuyeron de manera significativa al alza del IMAE, subrayó el informe del BCH.

En contraste, la industria manufacturera mostró una leve contracción, como consecuencia de la caída en la producción de textiles y prendas de vestir, agregó el banco emisor del Estado.

Según la fuente, el sector financiero fue uno de los motores del crecimiento del PIB, debido a mayores ingresos derivados de préstamos al consumo, adquisición de viviendas, comercio y un aumento en comisiones bancarias, primas, cotizaciones en seguros y fondos de pensiones.

En el ámbito agropecuario, el BCH atribuyó el dinamismo al repunte en las exportaciones de café, motivadas por los altos precios internacionales, y al crecimiento en la producción de camarón, tilapia, maíz, frijol, aves y huevos.

El comercio también se vio favorecido por un incremento en la venta de alimentos, fertilizantes y maquinaria eléctrica, en el contexto del inicio de la temporada agrícola.

Con este ritmo de expansión, las autoridades económicas proyectan que la actividad nacional podría cerrar el primer semestre del año con una tendencia sostenida, respaldada por sectores estratégicos que han mostrado alta capacidad de adaptación y respuesta frente a los desafíos actuales.

rc/edu

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link