Solo tres sectores, comercio, agro y pesca, mostraron ligeras mejoras desde diciembre de 2023 pero entre los tres, sumaron poco más de 44 mil empleos, una cifra que apenas compensa la mitad de lo perdido en otras ramas como la construcción e industria, advierte un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Ese centro de análisis político, social y económico que utilizó para su estudio estadísticas del Ministerio del Trabajo, indicó el empleo asalariado registrado en el sector privado acumula una pérdida de 127 mil puestos desde septiembre del año pasado. El resto en el estatal.
En marzo de 2025, siete de los catorce sectores relevados mostraron caída de empleo. Las mayores pérdidas ocurrieron en industria manufacturera, construcción, agro y enseñanza. Por el contrario, los rubros de comercio, gastronomía y servicios personales lideraron las (modestas) alzas.
Desde que asumió el presidente Javier Milei la destrucción de empleo formal alcanzó los 95 mil puestos, con la construcción como el sector más afectado por la suspensión de obras públicas.
A su vez, el Sistema Integrado Previsional Argentino de la Secretaría de Trabajo, el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados registrados en el sector privado se contrajo 2,6 por ciento en marzo. De hecho, el sueldo real privado sufrió ese mes su mayor caída desde 2023, además de la pérdida de empleos formales.
La actual caída del empleo contrasta con la tendencia de la última década. De 2012 a 2023, el sector privado aportó en promedio 30 mil puestos por año. Sin embargo, los últimos dos años marcaron una reversión neta de más de 115 mil empleos.
Al unísono, la cifra de trabajadores independientes bajo el régimen de monotributo (cuenta propia) creció 58,8 por ciento en ese período. Hoy, más de dos millones cien mil argentinos trabajan bajo esta figura, sin derechos laborales plenos.
arc/mh