De acuerdo con un estudio realizado por expertos de la Confederación General de Industrias (Confindustria), la adopción de la IA en este país es discontinua, irregular e incierta, mientras que las diferencias entre sectores, zonas geográficas y tamaños de las empresas son evidentes.
Sin embargo, en criterio de los especialistas, el verdadero obstáculo reside en un fuerte retraso cultural, pues falta en general la mentalidad necesaria para explotar eficazmente estas nuevas tecnologías.
En 2023 solo el 5,0 por ciento de las empresas italianas utilizaban la IA, y al siguiente año se apreció un ligero aumento hasta alcanzarse los 8,2 puntos porcentuales, pero ese proceso es aún muy lento en comparación con la media europea del 14,0 por ciento y con países como Dinamarca, Suecia y Finlandia, que superan los 20,0 puntos.
Los sectores que más utilizan la IA en Italia son la sanidad, la manufactura y la movilidad sostenible, donde existen incentivos, pero el 28,0 por ciento de los usos se refieren a áreas diversas y multisectoriales, lo que indica que el empleo de estas tecnología aún se encuentra en una fase experimental y fragmentada.
La Inteligencia Artificial se utiliza sobre todo en la gestión administrativa y operativa, en una de cada tres empresas, pero muy poco en la producción y la logística, donde la emplean solo una de cada diez.
Entre las razones de este problema se encuentran las pocas habilidades y los altos costos, pero la causa fundamental, según los analistas, es la falta de visión estratégica, pues muchas empresas creen que basta con tener un software de gestión para ser digitales.
Son pocas las entidades que comprenden que en la actualidad innovar significa crear valor con sistemas predictivos, generativos y flexibles, añade el documento.
ro/ort