El viceministro de Caficultura de la SAG, Carlos Murillo, destacó que el valor de esas ventas creció en un 90 por ciento, en comparación con las ganancias registradas en el mismo periodo del ciclo 2023-2024.
Durante la presente cosecha, se superaron los cinco millones de quintales comercializados y se firmaron contratos internacionales por encima de los seis millones de quintales (un quintal equivale a unos 60 kilogramos), subrayó Murillo.
Según el subsecretario, este repunte histórico en las exportaciones es muy significativo para la economía nacional, pues la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) proyectada por el Banco Central de Honduras se debe en gran parte a la caficultura, enfatizó.
Además, resaltó el impacto social del rubro, que involucra a unas 120 mil familias productoras del grano, distribuidas en 225 municipios de 15 de los 18 departamentos (regiones) del país, lo cual consolida al café como uno de los pilares fundamentales del desarrollo rural y económico nacional.
De acuerdo con las proyecciones del Instituto Hondureño del Café, Honduras, el mayor productor en Centroamérica, espera exportar cerca de siete millones de quintales en la cosecha actual.
El aromático aporta más del tres por ciento al Producto Interno Bruto global y cerca del 30 por ciento del PIB agrícola.
La época cafetalera en la nación centroamericana se extiende del 1 de octubre al 30 de septiembre del año siguiente.
oda/edu