Honduras registra más de mil 800 casos de gusano barrenador

Tegucigalpa, 22 jun (Prensa Latina) Honduras notificó hoy mil 820 casos de gusano barrenador en animales, desde que en septiembre de 2024 la nación centroamericana declaró la emergencia sanitaria por esa enfermedad parasitaria, que ya causó la muerte de una persona.

Los datos fueron actualizados a medios de comunicación por Ángel Aguilar, director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dependencia de la Secretaría (Ministerio) de Agricultura y Ganadería.

Según los reportes más recientes, Honduras detectó hasta la fecha 82 casos del gusano barrenador en humanos, es decir, con complicaciones directamente relacionadas con miasis cutánea (infección por larvas de moscas).

Aunque los contagios se registran en al menos 15 de los 18 departamentos del país, las regiones con mayor numero de casos son Olancho y El Paraíso (oriente) y Choluteca (sur), todas limítrofes con la vecina Nicaragua.

Recientemente, Aguilar destacó que Honduras sigue reportando cifras menores respecto a otras naciones de la región, aunque advirtió que la enfermedad avanza y gana terreno en varios departamentos.

Con el objetivo de contener la propagación y reducir el impacto en el sector pecuario, el Senasa inspeccionó a 192 mil 280 animales en corrales habilitados para ello.

Además, realiza un monitoreo constante del ganado, recolecta muestras y aplica larvicida a las reses lesionadas, medidas que contribuyen a combatir el mal.

La mosca del gusano barrenador representa una amenaza grave no solo para la salud humana, sino también para la ganadería, pues la hembra de dicha especie puede depositar entre 300 y 400 huevecillos sobre heridas abiertas, lo que genera infecciones severas tanto en animales como en personas.

Datos recientes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indican que la enfermedad está presente en otros países de Centroamérica, donde se reportan más de 80 mil animales enfermos.

El panorama más complejo lo enfrenta Panamá, con el 51 por ciento de los casos, seguido por Costa Rica (22,5), Nicaragua (20,4), Honduras (1,6) y El Salvador (1,5), según la OMSA.

La miasis cutánea por gusano barrenador es provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas o lesiones de animales de sangre caliente, incluido los seres humanos.

Horas después de que el insecto deposita la larva, nacen los gusanos que se alimentan del tejido vivo.

Desde 1995, Honduras no registraba en humanos casos de gusano barrenador.

oda/edu

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link